El surco no llena la mesa

El reto de la agricultura espirituana está hoy día en buscar más correspondencia entre los niveles de siembra, el respaldo productivo y la distribución en los mercados

sancti spiritus, agricultura, produccion de alimentos, precios
sancti spiritus, agricultura, produccion de alimentos, precios
Ilustración: Martirena

Todo indica que el escenario agrícola en Sancti Spíritus está delante del mayor desafío de los últimos tiempos, porque a la insatisfecha demanda del pueblo y los diversos encargos estatales, se le adiciona otra encomienda inaplazable y tan urgente como la anterior: producir sin dilación la alimentación de los animales ante la drástica reducción de la importación de piensos por la tensa situación financiera del país y el agravado contexto mundial.

Por más que la provincia sea una plaza productora de renglones agrícolas, incluso con significativa incidencia en el balance alimentario nacional, no ha podido ponerse delante de la demanda, ni estabilizar una oferta variada en surtidos si miramos con objetividad las tarimas que, quiérase o no, son el medidor más realista para considerar; amén de que unos territorios muestran mejor abastecimiento que otros.

Si queremos buscar correspondencia entre el campo y lo que se distribuye, hay que mirar más allá del per cápita o total vendido a fin de mes y contabilizar también la cantidad de días que pasan los mercados sin ofertas; tampoco desconocer el cáncer de la comercialización estatal y privada para el que definitivamente no parece existir cura: el irrespeto a la tarifa de precios oficiales y a la correlación precio-calidad.

Es innegable que el sector agrícola ha tenido en los últimos 12 meses un período donde ha prevalecido la falta de recursos de todo tipo y, por si fuera poco, los dos cultivos que más aportan al plato familiar, arroz y frijol, tuvieron el peor comportamiento de los últimos años; el primero apagado por la sed de la presa Zaza y, el segundo, devorado por una plaga.

Lo cierto es que en uno de los momentos de más escasez de recursos de cuantos ha tenido delante el sector crece el reclamo productivo, porque no solo se volvió invisible la oferta liberada de arroz y frijol —ni qué decir de renglones como la carne de cerdo—. Un camión de comida en un mercado se agota en horas y nadie puede desconocer que desde hace rato en los mismos suelos prevalece el encargo de producir para humanos y animales.

Escambray no lluevesobre lo mojado ni mucho menos minimiza la digna obra de los productores espirituanos en medio de la complejidad creada por la pandemia; tampoco ignora los niveles de alimentos sacados de la tierra en tiempos de tanta limitación. Más bien nos detenemos en los caminos que debe transitar el sector para responder con más coherencia a la demanda y, valga decir que la COVID-19 abrió otro encargo para el cual no hay más opción que atenderlo: los centros de aislamientos que ahora mismo suman comensales por día al compás del rebrote de la enfermedad.

El más reciente análisis del Buró Provincial del Partido miró por dentro la sitiería espirituana y, lejos de regodeo por cifras y producciones, el énfasis recayó en acabar de buscar más correspondencia entre los niveles de siembra, el respaldo productivo y la distribución en los mercados.

Sin duda, un empeño retador dada la montaña de adversidades logísticas, fitosanitarias y climáticas; con debilidades en la contratación, el control y la comercialización, tal como reclamó la instancia partidista, “porque la producción se cumple en números, pero no satisface, ni tenemos los mercados con alimentos siempre”.

En Sancti Spíritus persiste un reclamo de años: que toda la tierra en manos de productores estatales y privados se ponga en explotación, así como respetar el objeto para la que fue otorgada. Otros desafíos desbordan la encomienda meramente productiva; uno de ellos, la necesidad de revertir la pérdida de confianza de los productores en la industria procesadora de frutas y vegetales, que luego de severos tropiezos tecnológicos que provocaron la pérdida de productos en no pocos lugares, recibió reparación y, ahora está mejor preparada para asimilar la materia prima.

El reto de la agricultura espirituana va más allá de la abultada siembra de la campaña de frío que se planifica en aras de suplir los probables bajos rendimientos agrícolas ante la falta de insumos — solo se prevé proteger con productos químicos alrededor del 30 por ciento de las plantaciones, principalmente tomate y frijol—, y se trata del reclamo de la dirección del Partido en la provincia de cumplir las existencias de cultivo para la demanda —específicamente plátano, yuca y boniato—, controlar su producción y destino.

Aunque el momento no puede ser peor para hablar de riego de agua, si algo apura en Sancti Spíritus es diseñar el desarrollo en tal sentido, porque es verdad que hoy no hay recursos y hasta se ha afectado últimamente el regadío eléctrico; pero resulta paradójico que en el territorio que más agua embalsa en Cuba predomine la agricultura de secano. ¿Acaso décadas atrás no hubiese sido posible un avance en tal dirección? Basta mirar hacia otras provincias para comprender que sí se podía haber adelantado terreno.

Pero ese desarrollo hay que proyectarlo o, al menos, emprender acciones que estén al alcance del momento, pues no se trata solo de los grandes canales para trasvasar el agua de los embalses, sino también analizar si estamos explotando hasta la más mínima posibilidad de regadío en los alrededores de las presas y canales existentes, o cuanto se puede adelantar en la recuperación de capacidades de tranques y micropresas. Invertir en riego debe considerarse entre las urgencias del sector.

La Agricultura no está cruzada de brazos y a escala de surco hay mucha gente embarrándose de tierra, haciendo contrataciones realistas a partir de la posibilidad del recurso y la potencialidad de la finca o el área estatal, esto último, uno de los nudos flojos de la campiña.

Aunque decide, no todo depende de la falta de insumos, y para corresponder a ese reclamo de elevar con urgencia la producción es preciso sumar a todos los productores, visitarlos, atenderlos, oírlos, recabar su apoyo y comprensión del momento peculiar que vive el país; también abolir que se queden productos por acopiar, tal vez la anomalía que más desmotiva a un productor.

José Luis Camellón

Texto de José Luis Camellón
Reportero de Escambray por más de 15 años. Especializado en temas económicos.

6 comentarios

  1. Miren el periodico que ha publicado EL COMERCIAL. Alguien entiende esto? Cuando el opina, ya no deja espacio, se cogio Escambray para el solo. Sr. mio, abrevie las opiniones para que los simples mortales las podamos entender. Ha sido muy generoso el Editor del periodico con dejarlo publicar.

    COMERCIAL, LEA LA RESPUESTA SENCILLA , CORTA Y VERAZ QUE HA ESCRITO JOSE LUIS. Ud tiene capacidad para hacer algo asi que podamos entender.

  2. el surco no la llena y veo dificil que la llene si seguimos con este concepto de encargo estatal para el soporte de provincias que no desarrollan labores productivas como la capital,ahora este encargo estatal tambien esta relacionado con la cobertura de alimentos que el pais tiene que tener para enfrentar eventos de fuerza mayor como esta pandemia, para el suministro de centros escolares, hospitales y otros, que pasa que esto tiene que ser regulado y plasmado en el diseño de la reserva estatal y movilizativa con que cuenta el pais para esto,en el cual esta involucrado el 100% de todos los productores tanto estatles como privados, primero el balance productivo que ejecuta acopio, que en la nueva estrategia ya acopio no va a balancear las producciones agricolas sino que se va a convertir en un cliente mas de la agricultura, pagando lo que tiene que pagar a los productores y concurriendo a los mercados como un vendedor mas para poder subsistir y apoyar el suminmistro de alimentos a la pobalcion medida que veo bien como forma de estimular la competitividad leal en el proceso comercial, ahora el balancista va ser el MINAGRI y el MEP, pero para que esto funcione cada territorio, municipio tiene que contar con su estrategia de produccion y comercializacion de alimentos atendiendo a la demanda interna de su municipio y para eso tiene que propiciar que el productor se encuentre libre de trabas y que puede concurrir legalamente y libremente a ejecutar sus ventas en las plazas comerciales que se aprueben en cada lugar, a demas para esto los sistemas productivos han de modificarse atendiendo a la disponibilidad de recursos propios, fuerza de trabajo existentes o vincularse a sistemas de financiamiento territorial , proyectos de colaboracion internacional, proyectos de inversion extranjera para su fomento y posteriormente con los resultados que se alcancen sostenerse en el tiempo , primero en el balance productivo es conocer y trabajar para satisfacer la demanda interna. Esta estrategia en el caso de productos agricolas no incluye carnicos tiene que concebir lo siguiente:

    Estudio de mercado:
    Mercado a satisfacer
    de este
    Poblacion interna a satisfacer:
    Mercado interno comercial(cadenas de tiendas,instalaciones turisticas, empresas comercializadoras)
    Mercado externo comercial(exportacion y venta en fronteras( zona especial de desarrollo mariel)
    Encargo estatal a satisfacer
    Percapita a entregar:
    balance nutritivo necesario:
    Indicadores demograficos:
    Indicadores de salud:
    Indicadores educacionales
    Indicadores financieros
    Balance de areas:
    area a cultivar:
    cultivos a priorizar en que proporcion y con que rendimientos: Ciclo Largo o perenmnes o cultivos de ciclo corto
    sistemas agricolas a emplear en que proporcion: agricultura extensiva, agricultura intensiva, huertos familiares, organoponicos, cultivo protegido
    Disponibilidad de semilla :
    fuerza de trabajo calificada con que cuento y la necesaria:
    financiamiento con que cuento y el necesario
    Organizaciones productivas existentes: CPA, CSS,UBPC , USUFRUCTUARIOS, GRANJAS ESTATLES Y OTROS
    tecnologia agricola e industrial existente:
    tecnologia agricola e industrial necesaria: riego, maquinaria agricola, traccion animal, casas de cultivo, viveros tecnificados, minindustrias
    Estructuras comerciales existentes:
    Estructuras comerciales necesarias:
    Canales de distribucion existentes
    Canales de distribucion necesarios a diseñar( comercio electronico, ventas a domicilio)
    Cadenas de suministro( logistica) existentes:
    Cadenas de suministros(logistica) necesarias
    Cadenas de valor existentes
    Cadenas de valor necesarias a diseñar
    Encadenamientos productivos a lograr
    cadenas productivas existentes incluye tecnologia de conversion o procesamiento industrial
    cadenas productivas a desarrollar incluye tecnologia de conversion o procesamiento industrial
    Personal e instituciones cientificas e investigaciones existentes.
    MUCHAS GRACIAS

  3. En mi opinion,,nunca la lleno,no la llena ni la llenará mientras se trate a la agricultura como una empresa estatal más.Confio que se hagan cambios profundo que incluya el mercado,competencia y creditos

    • Lo que sucede que cuando se hace un balance productivo. Y se compara con la distribución interna en la provincia. Uno se da cuenta que EL ENCARGO ESTATAL EXTRATERRITORIAL ES MUY SUPERIOR A LOS NIVELES DE DISTRIBUCIÓN NORMADA PER CÁPITA DEL PUEBLO ESPIRITUANO.
      Nada que en la nueva división nacional del trabajo. Sancti Spiritus tiene que producir la comida que otros se comen. Pero que en cambio no recibe en proporción los bienes y servicios que otras provincias producen o prestan. Esto lo dejo para tarea de los especialistas.

      • Y aclaró que si se hacen los cálculos . Pongo en el total de la DISTRIBUCIÓN para consumo en Sancti Spiritus. TODO LO QUE SE CONSUME DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. TANTO EN EL SECTOR SOCIAL, COMO POBLACION.

    • Manuel Eduardo Polanco Pérez

      Hoy 17 de Octubre de 2020 en el mercado llamado KARAOKE en Trinidad una camioneta con rótulo en la puerta ASISTENCIA TÉCNICA estaba vendiendo los siguientes productos:
      – Barra de Dulce de guayaba 15.00 CUP
      – Vita Nova (lata tamaño leche condensada) 25.00 CUP
      Hasta hace muy pocos meses la barra de dulce de guayaba la empresa de comercio la expendía a 8.00 CUP, sin haber subido los salarios en las empresas, de dónde sacan el costo tan alto para estos productos si la materia prima es la misma.
      Cuando se aplique la reforma salarial entonces se comprende que todos los costos productivos serán mucho más altos y por consiguiente tienen que aumentar los precios; pero mientras no ocurra lo primero y lo segundo por qué se acepta que empresas estatales ya hayan empezado a subir los precios desproporcionadamente.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Responder a El Catalán Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *