Dialogar, un reclamo necesario

Heredero del X Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), cada mes sesionará en Sancti Spíritus un espacio de intercambio, donde convergen diferentes voces

La cocuyera es un espacio que regresa a la sede del Comité Provincial de la Uneac en Sancti Spíritus. (Fotos: Alien Fernández/ Escambray)

Propiciar diálogos desde múltiples consensos sobre las diversas realidades que coexisten hoy en nuestra sociedad es la máxima de La cocuyera, espacio que regresa a la sede del Comité Provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en Sancti Spíritus.

“Primero hay que agradecerle a Juan Eduardo Bernal Echemendía, Juanelo, quien lideró por un tiempo esa actividad y que cumplió su objetivo de entonces —explicó Carlo Figueroa, presidente de la organización en este territorio—. Ahora se retoma desde la visión del debate, la discusión, la reflexión para unir a todos los actores de la vida cultural, social, política; para mirar con lupa cómo hacer mejor la cultura y, a pesar de los tiempos complejos, difíciles, seguir soñando y construyendo”.

Con esa máxima tuvo lugar el primer encuentro bajo el título Diálogo y consenso en tiempos de resistencia cultural, el cual da pie a la continuidad de la cita que todos los meses pondrá sobre la mesa de debate asuntos de interés.

“Queremos que sin límites puedan expresar lo que piensan y, sencillamente, buscar consensos que nos conduzcan a una misma meta: defender la cultura cubana. Esto es resultado del X Congreso de la Uneac, a fin de acercarnos no solo a los públicos, sino también a los decisores”, apuntó.

Reconocidos periodistas de los medios espirituanos integraron el panel conducido y estimulado por la Uneac.

La aspiración se logró en la convocatoria de apertura, donde el pedido de la palabra fue recurrente. De ahí que se proclamara como una prioridad para la ciudadanía creer que lo que se reclama tiene respuestas, que urge desterrar el miedo de los imaginarios colectivos, que se precisa conocer para protagonizar ejercicios de defensa, suscitar acciones concretas para no quedarse en intercambios y conducir todos los procesos desde la autoridad moral.

“El diálogo es un tema viejo en nuestra nación —expresó Odelín Sánchez, profesional del Instituto de Historia de Cuba—. Pero algo que nos ha lacerado es que las Ciencias Sociales están en parcelas y predomina la tendencia de no escuchar todas las voces”.

De forma similar a esta habanera sorprendida con el encuentro en tierra yayabera, opinó su coterráneo Dino Amador Allende González, investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos, quien alertó sobre la frecuencia en muchos escenarios de medidas con carácter reactivo y no proactivo, a pesar de demostrar que no dan resultados.

“La colonización cultural solo es posible enfrentarla desde la construcción colectiva; pero la primera piedra tiene que ponerla la institucionalidad”, alegó Yoel Pérez, director del Sectorial de Cultura y Arte en Sancti Spíritus.

Se pretende que el nuevo espacio, gestado por el Comité Provincial de la Uneac en Sancti Spíritus, salga fuera de sus perímetros constructivos, a fin de lograr otra aspiración de la organización: la integración con el resto de instituciones, organismos y asociaciones como parte de una misma sociedad.

Lisandra Gómez Guerra

Texto de Lisandra Gómez Guerra
Doctora en Ciencias de la Comunicación. Reportera de Radio Sancti Spíritus y corresponsal del periódico Juventud Rebelde. Especializada en temas culturales.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *