1854- Nace en Matanzas el patriota y periodista Juan Gualberto Gómez. Hijo de esclavos, nació libre gracias a que padres, quienes compraron su derecho a la libertad desde que estaba en el vientre materno.
Con el auspicio de la dueña del ingenio Vellocino, persona humanitaria, que sentía gran cariño por el niño y sus honrados padres, inicia sus primeros estudios, los cuales continua en colegios de la capital cubana, que estaban destinados a niños negros.
Con 15 años, viaja a París para continuar su superación y en las noches se vincula con el espíritu revolucionario que dominaba la ciudad. Empieza a vincularse al periodismo y ejerce como corresponsal de diversas publicaciones, en tanto, colabora con otras como El Abolicionista, La Tribuna, El Progreso y La Lucha. Asimismo, funda los periódicos La Fraternidad y la Igualdad.
En 1878, conoce a José Martí, con quien mantendría a partir de entonces una estrecha amistad. Los uniría el ansia por la independencia de Cuba. Durante la Guerra Necesaria, es elegido por Martí para organizar los preparativos dentro de Cuba. Precisamente a Juan Gualberto le fue enviada el 29 de enero de 1895 la orden de alzamiento que firmara José Martí en unión de otros dos patriotas.
El 24 de febrero, Juan Gualberto se alza en la zona de Ibarra. El movimiento en Occidente fracasa; él resulta apresado y desterrado nuevamente. Es encerrado otra vez en el presidio de Ceuta. No pudo volver a Cuba hasta 1898.
En la Asamblea Constituyente de 1901 su voz se alzó para condenar la Enmienda Platt. Muere el 5 de marzo de 1933, en La Habana.
completamente a la literatura.
Expone por primera vez en 1925, en La Habana, en la Asociación de Pintores y Escultores. En unión del pintor cubano Víctor Manuel García, “participa activamente en la lucha contra la pintura académica, buscando su renovación y por la creación de un arte nacional”.
1959: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en el acto de clausura del Primer Foro Nacional de la Reforma Agraria, efectuado en el Capitolio Nacional, en La Habana, al cual asisten delegados de varios países de América Latina.
El líder cubano subraya que de la reforma agraria se habla en el país desde hace ya algunos meses. Y dice: “Para el pueblo de Cuba nuestros argumentos son bastante familiares, y hablar de la reforma agraria casi quiere decir hablar de nuestra Revolución. Y esta noche me interesa, sobre todo, hablarles a las delegaciones de países hermanos que nos visitan”.
Fidel dice que algunos de los delegados pensaban encontrar a un “país convulsionado, dividido y a punto de dirimir sus cuestiones en medio de una guerra civil”, y, sin embargo, la realidad es otra.
Afirma que la única falta cometida por los cubanos ha sido la de liberar a su tierra de aquellos torturadores y criminales y luchar denodadamente para convertir esta isla en la tierra de un pueblo feliz.
1963: Surge en Cuba la Oficina de Control para la Distribución de los Abastecimientos, más conocidas como Oficoda. Es la entidad administrativa encargada a nivel municipal de todo lo concerniente al trámite de documentos que conllevan a todo movimiento para incorporar en el registro de consumidores que controla y garantiza la canasta básica de productos normados partir del 12 julio de 1962 por la ley 1015.
1997: Llegan a Cuba los restos del comandante Ernesto Che Guevara y de varios de sus compañeros caídos en la gesta latinoamericanista en Bolivia. Después de tres décadas de estar en un punto desconocido de la geografía andina, donde la CIA intentó desaparecerlos con el propósito de tender sobre ellos un manto de olvido, los restos del Guerrillero Heroico y sus camaradas son recibidos como estandartes victoriosos y ejemplos de solidaridad que inspiran y alientan.
2000: La Asamblea Nacional del Poder Popular aprueba una proclama contra la Ley de Ajuste Cubano y exige que Estados Unidos ponga fin a su política criminal, practicada contra los cubanos pero que perjudica también a los pueblos latinoamericanos y es dañina para los intereses de los propios norteamericanos.
DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
. 1963: Son juzgados y fusilados, en la provincia de Las Villas, dos contrarrevolucionarios que habían asesinado al maestro voluntario Conrado Benítez en enero de 1961.
1995: Son detenidos en los Estados Unidos tres terroristas cuando se disponían a infiltrarse en Cuba aprovechando la realización de una de las flotipandillas organizadas por el terrorista Ramón Saúl Sánchez.
A pesar de ocupárseles armas y explosivos, fueron liberados de inmediato por las autoridades norteamericanas.
1997: Explota un artefacto en el hotel Capri y otro en el Nacional, ambos en La Habana.
DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO
“¡La verdad prevalecerá! Nuestros pueblos de América Latina y del Caribe se hermanarán cada vez más. La división es el recurso de los imperialistas para mantenernos subyugados y explotados. La unión de nuestros pueblos es la fuerza insuperable para alcanzar y consolidar nuestra definitiva independencia.”
(Discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de masas con motivo de la visita de la delegación de la República de Jamaica, presidida por su Primer Ministro Michael Manley, el 12 de julio de 1975).