Efemérides de Cuba 5 de noviembre

1975: Comienza la conocida Operación Carlota, cuando el Gobierno cubano decidió apoyar de modo directo a la nación africana con el envío inicial de un batallón de tropas especiales del Ministerio del Interior a solicitud del Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA). A fin de preservar la independencia e integridad territorial, António Agostinho Neto, líder del MPLA, solicitó inicialmente a la mayor de las Antillas armas e instructores, lo cual se complementaría con la Operación Carlota. De 1975 a 1991 alrededor de 300 mil cubanos participaron en la epopeya africana y más de dos mil perdieron la vida, cuyos restos fueron repatriados durante la denominada Operación Tributo. Fidel diría: “¡Estamos cumpliendo un elemental deber internacionalista cuando ayudamos al pueblo de Angola! Simplemente aplicamos una política de principios”.

1843: Nace Enrique Roig San Martín, precursor de las luchas obreras en Cuba. Se le considera el primer cubano dedicado a orientar al proletariado por el sendero de la lucha de clases. Cuando en los Estados Unidos condenan a muerte a los ocho obreros de Chicago, Roig se dedica no solo a divulgar y denunciar el proceso amañado, sino que impulsa, mediante El Productor, colectas en ayuda de los familiares de los anarquistas ejecutados.

1865: Nace Antonio Díaz Albertini Mojarrieta, médico higienista y vocal de la Comisión de Enfermedades Infecciosas, creada por el doctor Carlos J. Finlay Barrés. Ingresa en 1897 en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, como miembro titular. Desempeña los cargos de presidente de la Sección de Medicina, vicepresidente y presidente.

1933: Nace el destacado médico y profesor universitario Manuel Veranes. Participa en las luchas contra la dictadura de Fulgencio Batista. Forma parte del equipo médico que presta asistencia al Ejército Rebelde. Al triunfar la Revolución, concluye sus estudios de Medicina y es nombrado jefe de Servicios Médicos de la División 63 y más tarde de la División 50, en Santiago de Cuba. Luego ocupa otras responsabilidades.

1955: Llega el joven abogado Fidel Castro Ruz, junto a Juan Manuel Márquez, a la ciudad de Miami procedentes de Nueva York. Se alojan en dos pequeños apartamentos de la calle 12 del South West.

1958: Es asesinado por esbirros de la dictadura batistiana, en la finca de San Miguelito de Najasa, en Camagüey, el revolucionario Alfredo Álvarez Mola, reconocido dirigente sindical en el sector bancario e integrante del Movimiento 26 de Julio. Se manifiesta contra el golpe de Estado del dictador Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952, y combate el mujalismo. Por sus convicciones revolucionarias, integra el Movimiento 26 de Julio y esta entre sus organizadores en Camagüey. Encabeza, en agosto de 1957, la huelga de los empleados del sector en protesta por el asesinado de Frank País, y se destaca en la organización de la huelga general del 9 de abril de 1958.

1959: Recibe el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz la Condecoración de la Orden del Cordón del Nilo, otorgada por el gobierno de la República Árabe Unida, de manos del canciller de ese país, Mahmoud Fauzi, en La Habana.

1978: Es asesinado en el cumplimiento de su misión en Miami, el combatiente de los Órganos de la Seguridad del Estado, Oscar Víctor Carvajal. Había participado en la guerra de liberación nacional contra el dictador Fulgencio Batista, y luego del triunfo de la Revolución participó activamente en la lucha contra bandidos. En 1974 ingresa en suelo estadounidense y cuatro años después “aparentando ser un virulento opositor a la Revolución cubana, se infiltró en un grupo de terroristas cubanos residentes en la ciudad de Miami. En esa posición en varias oportunidades reveló a La Habana varios planes de atentados terroristas contra el pueblo cubano”.

1984: Fundación de Telecubanacán, Telecentro de la provincia de Villa Clara. Fue el tercero del país en crearse, después del de Santiago de Cuba (1968) y el de Holguín (1976). Surgió como corresponsalía del Noticiero Nacional de Televisión (NTV) y centro de información para la televisión del canal Tele Rebelde, en el año 1979.

   El telecentro villaclareño “ha apostado por explorar en otros canales de comunicación posibles, multiplicándose en redes sociales, en su página web, la televisión nacional y la vida económica, cultural y sociopolítica de Villa Clara”.

      1998: Comienza a trabajar en la República de Guatemala, la Brigada Médica Cubana compuestas por médicos generales y especialistas en epidemiología, que prestarán sus servicios a ese pueblo centroamericano gravemente dañado por el huracán Mitch.

    2008: Fallece en La Habana el destacado músico y compositor de vanguardia cubano Juan Pedro Blanco Rodríguez (Juan Blanco), pionero de la música electroacústica en el país. Realizó más de 200 trabajos que incluyeron música para coros, música electroacústica y por computadoras en todas sus modalidades, espectáculos de multimedia y diferentes ciclos de obras que comprenden música para danza, teatro, cine y gimnástica. 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO 

   «Representamos una fuerza que, a pesar de nuestras diferencias visibles, es a la vez convergente y poderosa. Todos defendemos una paz verdadera sin miseria ni retraso; todos condenamos el apartheid, repudiamos el intervencionismo contra los países independientes; todos aspiramos a cambiar lo que hoy existe para hacerlo mejor, más humano (…)”.

   (Discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el Encuentro Internacional de Partidos y Movimientos que asistieron al el 70 aniversario de la Gran Revolución Socialista de Octubre, en Moscú, el 5 de noviembre de 1987).