La inteligencia artificial (IA) no es moda, y lo que se trata es de convivir con los nuevos aportes que la tecnología ofrece a la humanidad, aseguró este martes el decano del Instituto Superior de Diseño (ISdi) Sergio Luis Peña.
Los diseñadores somos creadores de ese nuevo contexto y la IA no se puede ver como sustituto de esa creación que debe venir de la inteligencia humana, articulada y en convivencia con la IA, reflexionó ante una interrogante a Prensa Latina sobre por qué dedicar a este tema el Congreso Internacional Forma_25, que abrió en esta jornada sus sesiones.
Se trata de descubrir, además, que le podemos aportar nosotros, se trata de verla como una herramienta que nos puede liberar de trabajos manuales y repetitivos para dedicarnos más a pensar, en prospectivas, estrategias con visión de futuro y de generar soluciones.
Para el académico, la IA genera muchas soluciones básicas. Habrá que aprender a seleccionarla con más efectividad, debemos estar más preparados para poder filtrar, de toda la información, cuál es la verdadera y esto requiere saber el tipo de profesional que formamos y en la calidad humana de las personas.
Hay que trabajar más en esos componentes, ahora debemos enseñar más valores, estrategias, pensar para estar en armonía con estas tecnologías, sugirió Peña.
En otro momento del diálogo explicó como novedades de esta edición del congreso conocer todas las herramientas que la IA aporta al diseño, y cómo estas mudan el sistema de competencias profesionales y por lo tanto están transformando la manera de cómo formar a los nuevos diseñadores.
Al XII Congreso Internacional FORMA_25 asisten delegados de 10 naciones de América Latina y Europa, entre ellos de Argentina, Chile, Ecuador, México, Brasil, Canadá y Portugal.
En la jornada apertura los delegados participaron en las presentaciones del Programa Transcultura de la Unesco, que integra a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la cultura y la creatividad en el intercambio y la cooperación entre la región y el viejo continente.
A esta se sumó la estrategia de diseño de Havana Club Internacional, el ron cubano más conocido en el mundo.
Los delegados participaron además en la conferencia: Cómo diseñar libros para que la gente vuelva a leer, a cargo del argentino Daniel Wolkowicz, uno de los invitados al congreso, que se extiende hasta el viernes.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.