Según los últimos cierres estadísticos, el servicio de transporte público en Sancti Spíritus había trasladado a más de 4 727 000 pasajeros por sus distintos servicios, a pesar del bajo coeficiente de disponibilidad técnica de sus carros: hoy de casi 260 medios solo se encuentran aptos alrededor de un centenar.
“Tenemos limitaciones con la cantidad de medios disponibles debido al déficit de piezas de repuesto, la escasez de neumáticos y baterías, independientemente de que hemos recibido algunos de estos recursos a través del esquema de financiamiento cerrado con que cuenta el Ministerio de Transporte a partir de sus ingresos en divisas. Este año, hemos logrado recuperar 35 medios, pero aún es insuficiente y a ello tenemos que agregar las limitaciones con la disponibilidad de combustible, que también afectan los servicios”, comentó a Escambray Carlos Hernández Roque, subdirector en la Dirección Provincial de Transporte en Sancti Spíritus.

En medio de esa compleja realidad, ¿cómo se ha movido este año el transporte interurbano, que implica largas distancias y la necesidad de miles de personas de acudir, por ejemplo, a la capital provincial en busca de distintos servicios y trámites?
En el transporte intermunicipal se han movido alrededor de 921 000 pasajeros, con un decrecimiento de más de 34 400 con respecto al 2024. A pesar de las dificultades hemos logrado irlo sosteniendo a partir de la recuperación de algunos medios. Últimamente, se han incrementado las salidas, cada municipio ya tiene cuatro y antes sólo tenían apertura y cierre. Estamos hablando con ómnibus, porque también existen los porteadores privados. Este aumento de carros en los horarios de mayor movilidad ha tenido muy buena aceptación.
¿Qué suerte ha corrido el transporte rural?, ¿ha padecido el habitual fatalismo geográfico de quienes viven intrincados?
Una de las mayores afectaciones que tenemos con este transporte se relaciona con los viales en mal estado, los caminos rurales sobre todo en las zonas del Plan Turquino. Eso incide en la calidad del servicio y repercute en el estado técnico de los vehículos.
No obstante, por esa variante hasta el cierre de mayo hemos trasladado a más de 464 000 pasajeros. Este es el servicio que más crecimiento ha tenido, con alrededor de 102 000 pasajeros. Lamentablemente algunas rutas continúan inactivas porque necesitan medios específicos o por el mal estado de las vías.

¿Cuáles perspectivas de mejora tiene el transporte urbano en la ciudad de Sancti Spíritus, que por su inestabilidad muchas veces obliga a pagar altos precios a los choferes particulares?
Este es elque más pasajeros mueve. Hasta ahora suman unos 452 000, cifra que también representa un decrecimiento con respecto a igual período de 2024 en alrededor de 60 300 viajeros. Está limitado solo a los horarios de mayor movilidad. Algunos días de la semana determinadas rutas no abren. En general se mantiene inestable. No funciona como debería, con un servicio continuo.
A veces sucede que los medios del transporte tenemos que utilizarlos en función de otros servicios sociales, por ejemplo, el traslado de los estudiantes universitarios de todos los municipios hacia Santa Clara y hacia Sancti Spíritus los domingos. También sostenemos diariamente la movilidad de ida y vuelta de los trabajadores de Salud de cinco municipios hacia la capital provincial.
Además, cubrimos algunas rutas del transporte escolar, por ejemplo, hacia IPIM Armando de la Rosa y hacia el IPVCE; y nos encargamos de los servicios diarios de Medibus desde todos los municipios hacia la cabecera provincial. Todo se complejiza porque tenemos muchas misiones y pocos medios.
Pero la llegada de los Ecomóviles se ha convertido en un bálsamo para aliviar este panorama, ¿qué perspectivas existen de ampliarlos?
Efectivamente, los microbuses eléctricos han tenido un impacto y han significado un alivio para la población. Solo durante el mes de mayo movieron más de 98 000 pasajeros. Ya tenemos 28 en servicio que cubren cuatro rutas de la ciudad. Cuando este año la flota se complete hasta 35 pretendemos abrir una quinta ruta, aún por definir. También vamos a abrir próximamente una ruta Trinidad-La Boca, primero con cinco y después con 10 ecomóviles.
Nos quedan algunos problemas que resolver con los Ecomóviles, sobre todo relacionados con las posibilidades para cargarlos por las limitaciones que existen con el Sistema Electroenergético. A veces no da tiempo. Estamos buscando fuentes de financiamiento para concretar una estación de carga solar. Así se completaría su sentido ecológico y rendirían todo lo que pueden rendir para dar la cantidad de viajes previstos en el día.

¿Y qué posibilidades existen de alargar algunas rutas hacia las zonas más distantes de la ciudad, como por ejemplo El Chambelón o la salida hacia Trinidad?
Como todo servicio nuevo, este se inició con rutas que se prediseñaron a partir de estudios de movilidad y todas están sujetas a revisión. Algunas ya se han modificado y extendido. Nada está cerrado, pero tenemos que medir los impactos y hacer los estudios a partir de las cifras reales cuando tengamos un tiempo de estabilización para ver si podemos extender las rutas. Todo el mundo los está pidiendo, pero estas decisiones tenemos que tomarlas con argumentos, con cifras y una fundamentación económica.
¿Cómo valora hoy los servicios de coche motor que salvan o complican la movilidad de varias comunidades espirituanas?
Algunos se mantienen bastante estables como los de Fomento-Sopimpa, Trinidad-Delicias y Trinidad-Méyer. El de Jatibonico-Jobo no está trabajando por problemas con las ruedas. Tenemos inestabilidad en el tren Zaza del Medio-Tunas de Zaza porque la locomotora que es posible utilizar en ese ramal es muy antigua y a cada rato se rompe. A veces tenemos que cubrir esa ruta con ómnibus, seis por cada viaje del tren, uno para cada comunidad que está a lo largo de esa vía.
En una situación tan compleja como la que está viviendo el país se hace difícil poder tener todas las cosas a punto. No podemos decir que estos problemas se van a solucionar mañana. Lo que sí queremos decir al pueblo es que en medio de esta difícil situación estamos priorizando lo que tiene más impacto.
En la línea Norte se terminó ya hace algún tiempo la valiosa reparación de un puente, ¿por qué aún esa vía permanece sin tránsito de trenes ni del coche motor Jarahueca-Perea?
La línea Norte se extiende desde Santa Clara hasta Nuevitas y tanto en Villa Clara, como en Ciego y Camagüey quedan puentes sin arreglar, lo cual impide que circule el tren Nuevitas-Santa Clara. Nosotros habilitamos el puente que está en nuestro territorio para, al menos, echar a andar el coche motor Jarahueca-Perea, pero todavía no está disponible, se está reparando en unos talleres de Villa Clara.
El Ministerio de Transporte está intencionando los trabajos en la recuperación de la línea Norte, existe un programa para reparar de forma escalonada esas obras de fábrica y poder poner en funcionamiento el tren Nuevitas-Santa Clara. Paralelamente, se está trabajando en la reparación de los coches, pero todavía no se ha definido la fecha de culminación de los trabajos. Ya en esa línea comenzó a funcionar el tren Morón-Venegas.
¿Cómo han logrado reforzar la transportación durante los meses de verano?
Se incrementó una salida del tren Sancti Spíritus-Habana; se activaron dos rutas en Trinidad —una hacia La Boca y otra hacia Ancón—; se abrió la ruta Yaguajay-Playa Vitoria; y, cuando Transporte Escolar concluya el curso, sus ómnibus cubrirán viajes a la playa, en coordinación con los Consejos populares y organizados por la Comisión de Recreación.
Con vistas a prevenir los accidentes en este verano, los medios con más de seis capacidades que van a circular para las zonas de playa —tanto estatales como privados—, tienen que realizar la inspección técnica y solicitar el permiso correspondiente. Además, como ya es habitual, se activarán los puntos de control y se realizarán exámenes de alcoholemia en estas vías.
¿Por qué en medio del complejo escenario que hoy vive el país tantos ómnibus circulan vacíos o semivacíos y no se detienen en las paradas?
No deben estar circulando ómnibus vacíos bajo ninguna circunstancia, eso es inconcebible. Contra esto estamos combatiendo. Algunos ómnibus están en funciones de Flete, alquilados por otros organismos, pero incluso en esos casos tienen que recoger pasajeros. Contamos con un cuerpo de inspección, pero no puede estar en todos los lugares. Pedimos colaboración a la población para cuando estas cosas sucedan transmitan la información y así nosotros podamos actuar.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.