Efemérides de Cuba 12 de octubre

1979: El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en su condición de Presidente del Movimiento de Países No Alineados, interviene ante el XXXIV Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, celebrada en Nueva York, Estados Unidos.

Fidel expresa que no ha ido para hablar de Cuba. “No vengo a exponer en el seno de esta Asamblea la denuncia de las agresiones de que ha sido víctima nuestro pequeño pero digno país durante 20 años”, expone. 

Y subraya: “Traemos el mandato de la Sexta Conferencia de Jefes de Estado o de Gobierno del Movimiento de los Países No Alineados, para presentar ante las Naciones Unidas el resultado de sus deliberaciones y las posiciones que de ellas se derivan”.

El líder cubano afirma: “Nos une la determinación de defender la colaboración entre nuestros países, el libre desarrollo nacional y social, la soberanía, la seguridad, la igualdad y la libre determinación”.

1492: Llega Cristóbal Colón a la isla de Guanahani, que forma parte de lo que hoy es conocido como archipiélago de Las Bahamas en el continente americano. La fecha del descubrimiento sería designada Día del Respeto a la Diversidad Cultural. 

1693: Se funda la ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas. ─ la futura villa de Matanzas─, la cual se consolidaría por su desarrollo económico, social y cultural. Y “en cumplimiento de las nuevas regulaciones establecidas en las Leyes de Indias, se distribuyeron los solares a 30 colonos procedentes de Islas Canarias, la mayor parte con familia, que fueron traídos con ese fin”. 

Se convierte Matanzas en la primera ciudad moderna de Cuba, teniendo en cuenta los criterios urbanísticos utilizados en su diseño. En 1695 comenzó a funcionar el cabildo de la nueva villa. 

Dado el esplendor cultural alcanzado por la ciudad de Matanzas, en el siglo XIX recibió el apelativo de la Atenas de Cuba, el cual se mantiene y es orgullo de los matanceros.

1879: Se dispone el traslado del patriota cubano José Martí hacia la cárcel de Ceuta en calidad de preso por el ministro de Ultramar (responsable de la colonia de Cuba) en Madrid, España. 

1888: Es nombrado José Martí socio y corresponsal en Estados Unidos y Canadá por la Asociación de Prensa en Buenos Aires, Argentina. 

1905: Nace el revolucionario cubano Enrique Montalván Aparicio, quien perdió la vida en la guerra civil española, en 1937. 

1907: Realiza en La Habana, el doctor Bernardo Moas Miyaya la primera operación de corazón en Cuba. Es la segunda en América Latina y la sexta en el mundo. 

1926: Son inaugurados en la ciudad de México los I Juegos Centroamericanos y del Caribe, con la asistencia de Guatemala, Cuba y México. 

1936: Nace en Santiago de Cuba Ángel Villalón Vinent, combatiente revolucionario caído en septiembre de 1958 en cumplimiento de una misión en Guantánamo. 

1959: Se publica en la revista Verde Olivo el artículo del Comandante Ernesto Che Guevara La India, país de grandes contrastes. 

1967: Mueren en combate cuatro combatientes internacionalistas que acompañaron al Comandante Ernesto Che Guevara en Bolivia: Eran ellos el médico cubano Octavio de la Concepción de la Pedraja (Moro), el peruano Lucio Edilberto Galván Hidalgo (Eustaquio) y los bolivianos Francisco Huanca Flores (Pablito) y Jaime Arana Campero (Chapaco).

En la confluencia de los ríos Mizque y Grande, los cuatro fueron sorprendidos por el ejército y allí sostuvieron su último heroico y desigual combate contra 145 efectivos del ejército boliviano.

1972: Arriba a La Habana una delegación del Consejo Mundial de la Paz presidida por el indio Romesh Chandra, secretario general del Consejo. 

2013: Es declarado oficialmente Monumento Nacional el centro histórico de Matanzas, en ocasión de sus 320 años de fundada. En la ceremonia fue leída una carta del Doctor Eusebio Leal Spengler, historiador de La Habana, quien manifestó “que se asiste a un acto de particular significación para la ciudad de Matanzas, al ser reconocido el carácter patrimonial de su centro histórico y su entorno natural; incluidas aquellas edificaciones cuya preservación ha sido considerada indispensable por la Comisión Nacional de Monumentos”.

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

1971: En el caserío costero de Boca de Samá, en la provincia de Holguín, se produce un ataque pirata de contrarrevolucionarios cubanos de la banda miamense Alfa 66, financiados por la CIA. Los terroristas ametrallan a la población civil y ocasionan la muerte del oficial Lidio Rivaflecha y al joven combatiente Ramón Siam Portelles. Deja a varios pobladores malheridos.  

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   “Digamos adiós a las armas y consagrémonos civilizadamente a los problemas más agobiantes de nuestra era. Esa es la responsabilidad y el deber más sagrado de todos los estadistas del mundo. Esa es, además, la premisa indispensable de la supervivencia humana”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el XXXIV Período de Sesiones de la Asamblea General de la Naciones Unidas, el 12 de octubre de 1979).

13 de octubre

1870: Con solo 17 años, José Martí es trasladado a la finca El Abra, en Isla de Pinos, donde intenta reponerse de las lesiones ocasionadas por el trabajo forzado que durante varios meses tuvo que realizar en las canteras de San Lázaro. 

   El Abra, propiedad de José María Sardá, está situada a menos de dos kilómetros al sur de Nueva Gerona. Durante su estancia en la finca, Martí fue atendido por la esposa de Sardá, Trinidad Valdés Amador.

   Martí dedica muchas horas a la lectura y comienza a redactar sus vivencias durante la etapa del presidio.

    Estaría en El Abra hasta el 18 de diciembre de 1870, fecha en la que retornó a La Habana, pues había sido autorizado a trasladarse a España en calidad de deportado. 

   1868:  El mayor general Donato Mármol, en unión de Cálixto García y con un centenar de hombres mal armados, ocupa Jiguaní. Allí cogen prisionero al teniente gobernador, Francisco Muguruza, sobrino del capitán general de la Isla.

   Luego de esa acción “pudo armar a sus fuerzas y apoderarse también de Santa Rita, Baire y Ventas de Casanova”, como parte de la lucha por la independencia nacional iniciada días antes.   

   Céspedes nombra General a Donato Mármol General: tenía madera de líder, capacidad como estratega militar y las tropas lo seguían en los más enconados combates. 

   1906: Se juega en Cuba el primer partido oficial de baloncesto, teniendo como protagonista a los equipos de la YMCA (Young Men Christian Association: Asociación de Jóvenes Cristianos) y la Universidad de La Habana. La victoria correspondió a los universitarios.

   1913: Nace en La Habana la pedagoga cubana Georgina Ramos Blanco, una de las más prestigiosas profesoras de Teoría de la Música de su generación y de las que le sucedieron. En 1938 inició su carrera laboral en el Conservatorio Municipal de Música de La Habana, y fue profesora fundadora de la Escuela Nacional de Arte (ENA).

   1921: Nace el médico, combatiente revolucionario y político cubano Bernabé Ordaz. Luchó desde la clandestinidad, y en enero de 1958 es enviado a la Sierra Maestra por la Dirección del Movimiento 26 de Julio.  Se incorpora a la guerrilla como médico de la Columna No. 1 José Martí, en la cual alcanza los grados de Capitán del Ejército Rebelde. 

   1936: Se declara la mariposa como flor nacional de Cuba. Se argumentó que “su blancura representa la pureza de los ideales independentistas, simboliza la paz, es un elemento presente en las franjas de la enseña nacional, así como la forma de sus flores unidas al tallo central también son simbólicas de la unión de los cubanos”. Se cuenta que, durante las guerras de independencia, en estas flores prendidas en velos y mantones se escondían mensajes para el Ejército Libertador.

   1950: Expide la Universidad de La Habana el diploma que acredita como Doctor en Derecho a Fidel Alejandro Castro Ruz.

   1958: Es asesinado el joven revolucionario cubano Eugenio Domínguez Díaz, integrante del Movimiento 26 de Julio. Natural de Las Tunas, iba a camino a su casa cuando los esbirros lo asesinaron delante de uno de sus hermanos. 

   1959: Participa el Comandante Ernesto Che Guevara en la entrega de estímulos a trabajadores de la Cooperativa de Ómnibus Aliados, en acto realizado en el teatro de la CTC, en La Habana.    

    1960: Son nacionalizados por el gobierno revolucionario los bancos, tanto nacionales como extranjeros. Como homenaje, cada año en esta fecha se celebra el Día del Trabajador Bancario. 

    1960: Se promulga la Ley 890 por medio de la cual se nacionalizaron 382 grandes empresas nacionales y extranjeras, entre ellas, 195 centrales azucareros y 18 destilerías. En esta fecha se celebra el Día del Trabajador Azucarero. 

   1963: Decreta el Consejo de Ministros tres días de luto nacional en Cuba por las víctimas del ciclón Flora. 

   1967: Nace en Matanzas Javier Sotomayor, el atleta cubano considerado el más grande saltador de altura de todos los tiempos, recordista mundial al aire libre con 2.45 metros y bajo techo con 2.43 metros. Es apodado Príncipe del Limonar o Rey de las Alturas.

   Despunta a nivel internacional bajo la guía del profesor José Godoy, y con 16 años de edad establece récord del orbe juvenil  aún vigente de 2,33 metros.

   1972: Recibe el Comandante en Jefe Fidel Castro la medalla Federico Joliot Curie, por acuerdo unánime de la Presidencia del Consejo Mundial de la Paz.   Al imponer la condecoración, Romesh Chandra, Presidente del Consejo Mundial por la Paz, expresa en su discurso: “La medalla se le otorga a usted, por la inspiración y apoyo que siempre ha dado a todos los pueblos que lucha por la libertad y la independencia. Va a Cuba por lo que Cuba ha hecho por Vietnam, por los movimientos de liberación de Asia, África y América Latina, por todo lo que ha hecho por la paz y la seguridad en todas partes del mundo”.

   1995: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso durante la cena de honor ofrecida por Julio María Sanguinetti, efectuada en el edificio Independencia, en Montevideo Uruguay. “Cuba dura y va a durar; aun en medio de circunstancias muy difíciles, su espíritu se levanta, su estado de ánimo se fortalece”, dice Fidel. 

   DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

   1960: Es herido Abelardo León Blanco, cónsul general cubano en Miami, Estados Unidos, durante un ataque terrorista a la oficina consular. Además, robaron dinero, destruyeron un teletipo, arrancaron los teléfonos y violaron los archivos.

   1962: Resultan gravemente heridos dos pescadores quienes después de haber sido hundida su embarcación por un ataque terrorista con ametralladoras calibre 30 desde una lancha tipo PT, en las cercanías de Cayo Blanco, a 23 Km de Cárdenas, Matanzas, fueron secuestrados y llevados a Miami, Estados Unidos. A los 30 días fueron devueltos.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

        “El bloqueo es cruel, es duro, es una medida impuesta contra el pueblo, contra hombres, mujeres, niños; el bloqueo es, incluso, un acto genocida”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la cena de honor ofrecida por Julio María Sanguinetti, efectuada en el edificio Independencia, en Montevideo, Uruguay, el 13 de octubre de 1995).