Efemérides de Cuba 14 de octubre

El 14 de octubre de 1960, el gobierno revolucionario cubano promulga la Ley de Reforma Urbana, la cual entregaba la propiedad de las viviendas a aquellas familias que las vivían y que durante años pagaban alquileres altos, que les arrebataban grandes porcientos de sus bajos salarios. 

   Con esta Ley, el gobierno cubano daba respuesta a uno de los problemas que el líder de la Revolución Fidel Castro Ruz había señalado en su alegato de defensa La Historia me absolverá, pronunciado el 16 de octubre de 1953, luego del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente.  

   Esta ley revolucionaria, aprobada por el Consejo de Ministros, tras sesiones de trabajo iniciadas el día anterior, prohibía el desahucio urbano. También aspiraba a garantizar una vivienda digna a cada cubano.  

   1865:  Nace en Regla, La Habana, el patriota cubano Federico Mendizábal Alemán, quien combatiera en la Guerra del 95 y fuera ayudante del mayor general Calixto García Íñiguez y jefe de Estado Mayor del también mayor general Mario García Menocal y Deop. Conquistó el grado de general de brigada del Ejército Libertador. Fue Director de la Renta de la Lotería Nacional, de 1913 a 1917. Falleció en La Habana el 5 de febrero de 1939.

   1868: Se incorpora a la guerra de independencia iniciada el 10 de Octubre, el holguinero Julio Grave de Peralta. Mayor General del Ejército Libertador, tuvo una estrecha amistad con Carlos Manuel de Céspedes. Grave de Peralta se sublevó en Guayacán de Naranjo al frente de unos 120 revolucionarios conocido como Alzamiento de Guayacán del Naranjo.  

   1875: Es fusilado por el gobierno español, el patriota camagüeyano Ignacio Mora. Fue uno de los 76 camagüeyanos que se levantaron en armas en el Paso de Las Clavellina.  Enfermo, fue apresado en El Chorrillo de Najasa, y tras rechazar el perdón si aceptaba renunciar a sus ideas, fue ultimado por los españoles.

   1880: Muere asesinado en la Loma de Haitial, jurisdicción de Manzanillo, actual provincia de Granma, a los 37 años, el general de brigada del Ejército Libertador cubano Gregorio (Goyo) Benítez Pérez por elementos de la guerrilla de Campechuela, en pleno período de la Guerra Chiquita. Fue muy destacado por sus amplias campañas militares durante la Guerra de los Diez Años. Había nacido en Puerto Príncipe (Camagüey) el 28 de noviembre de 1842.

   1901: Celebrada la reunión inaugural de la Liga contra la tuberculosis, presidida por el doctor Joaquín Jacobsen Cantos. 

   1960: Recibe el Comandante Ernesto Che Guevara, presidente del Banco Nacional de Cuba, al presidente de Guinea, Ahmed Sekou-Touré. 

   1962: Comienza en La Habana el primer curso en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas «Victoria de Girón».

   1979: Regresa a La Habana el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz después de asistir al XXXIV período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York. 

   1978: Fallece el destacado cirujano cubano José Antonio Presno Albarrán. Luego del triunfo de la Revolución, formó parte muy destacada del grupo de Profesores que integraron la Comisión de Gobierno de los Hospitales Universitarios, desde ese mismo año hasta la incorporación de éstos al Ministerio de Salud Pública, en 1963.

   1985:  Fallece a los 77 años el tresero, contrabajista y músico cubano Virgilio González Soler. Dentro de su repertorio se incluyen canciones como: Clara, Le dije a una Rosa y La Ola Marina.

   1991: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el discurso de clausura del IV Congreso del Partido Comunista de Cuba, en acto efectuado en la Plaza General Antonio Maceo, en la Ciudad Héroe de Santiago de Cuba.

   Después de cinco días de intenso trabajo, en jornadas que se prolongaban 14 y 15 horas, se efectuó el acto popular de clausura del magno evento partidista, en el cual fueron ratificados Fidel y Raúl como primer y segundo secretarios del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, respectivamente.

   “La historia no olvidará jamás este congreso, porque tiene lugar en uno de los más difíciles momentos de la vida de nuestro país. Y si hacía falta un congreso histórico y heroico de la vanguardia revolucionaria, continuadora de la obra de nuestra hermosa historia, ¿qué otro lugar, ¿qué otro punto, qué otra atmósfera, qué otro escenario podía ser el de ese IV Congreso?”, dijo Fidel. 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO
 

   1960: Son asaltadas las oficinas de Cubana de Aviación y de la Comisión de Propaganda y Defensa del Tabaco Habano, en Miami. La oficina comercial fue destruida.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   “No renunciamos ni renunciaremos a nuestras aspiraciones cualesquiera que sean las aperturas y las reformas que haya que hacer, porque lo importante por encima de todo es en nombre de quién se gobierna; lo importante es que el pueblo tenga el poder, como hemos planteado en nuestro país”. 

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el Palacio de la Intendencia en Montevideo, Uruguay, el 14 de octubre de 1995).