Efemérides de Cuba 11 de noviembre

1868: Se incorpora la guerra de independencia en el Ingenio El Oriente, en Sibanicú, el insigne camagüeyano Ignacio Agramonte Loynaz, mayor general del Ejército Libertador cubano.

Agramonte fue uno de los camagüeyanos destacados en las labores conspirativas que condujeron al alzamiento en ese territorio, el 4 de noviembre de 1868, en el paso del río Las Clavellinas. Precisamente, ese día no está presente, pues tenía como misión permanecer en la ciudad organizando el aseguramiento logístico de los alzados.

Conocido como El Mayor, se convierte en uno de los líderes más sobresalientes de la Guerra de los Diez Años. Organiza la célebre caballería camagüeyana, al frente de la cual alcanza importantes victorias contra el ejército español.

1934: El movimiento campesino en Realengo 18, provincia de Guantánamo, organizado y dirigido por el líder Lino Álvarez, obtuvo una importante victoria al obligar al gobierno, a suspender temporalmente, los desalojos e injusticias. Durante la protesta se enarboló por primera vez la consigna de Tierra o Sangre.

El asentamiento de Realengo 18 estaba conformado por pequeñas fincas de campesinos en alrededor de 500 caballerías. Sobre estas tierras pusieron sus ojos los latifundistas nacionales asociados a compañías norteñas a fin de explotar la riqueza forestal y sembrar grandes extensiones de caña.

Ante las pretensiones de los latifundistas, los campesinos, lidereados por Lino Álvarez, teniente del Ejército Libertador de las tropas de José Maceo, llegaron hasta la ciudad de Guantánamo para divulgar su causa que recibió el apoyo material y político del Partido Comunista.

1934: Fallece el mayor general del Ejército Libertador cubano José Manuel Capote Sosa. Participó en las guerras de independencia; se alza en octubre de 1868, junto con Luis Figueredo, en la región de Holguín.

En 1979, durante la Guerra Chiquita, es capturado por los españoles y permaneció cuatro años en las prisiones de Chafarinas.

Durante la Guerra del 95 se alza desde el primer día y está al frente de 40 hombres en la zona ubicada entre Cauto el Paso y Bayamo. Se incorpora a las fuerzas del mayor general Bartolomé Masó, en Corralillo, cerca de Guisa.

1940: Se funda la emisora provincial Radio Cadena Habana. En un inicio, la intención fue formar una cadena con CMCH y CMCX (ambas propiedades de José Custodio Milagro Rumbaut y Lenza), idea que en la práctica no se llegó a concretar. En sus estudios se graba clandestinamente la Marcha del 26, creada por el combatiente del Moncada, Agustín Díaz Cartaya, la cual se convierte rápidamente en el himno del Movimiento 26 de Julio, que organizara y dirigiera el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. 1958: Fallece el combatiente revolucionario Osvaldo Rafael Fuentes Díaz, quien integra el Movimiento 26 de Julio e ingresa en la guerrilla del Escambray. Muere en combate, al asaltar un jeep del ejército enemigo. 1960: Ofrece su primer concierto la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, en el entonces denominado Teatro Auditórium, en La Habana. Ha realizado una importante labor en la difusión de la música cubana, latinoamericana y universal.

1964: Se constituye la Sociedad de Amistad Soviético-Cubana, presidida por el cosmonauta Yuri Gagarin y el Comandante Ernesto Che Guevara.

1984: Pronuncia un discurso el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Sesión de Apertura de los Congresos de Pediatría Cuba/84, efectuada en el Teatro Karl Marx, en la Ciudad de la Habana.

2001: Visita el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz a Colón, Calimete, Martí, La Panchita, El Salto y Ganuza interesado en los efectos del huracán Michell.

2013: Fallece en La Habana, a los 82 años, la trovadora, compositora, guitarrista, narradora y pedagoga cubana Teresa Fernández García (Teresita Fernández), la más destacada cantautora en la creación musical para niños cubanos de varias generaciones.

Su obra abarca la canción infantil y un rico repertorio que se inspira en la patria, en la naturaleza, en el amor, y que se apoya en la musicalización de obras paradigmáticas de autores latinoamericanos como las Rondas, de Gabriela Mistral o el Ismaelillo, de José Martí.

   Obtuvo múltiples reconocimientos, entre los que se encuentran la Distinción Por la Educación Cubana, la Distinción Por la Cultura Nacional, la Distinción Raúl Gómez García y la Réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez.

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

    «Cuba ha demostrado que para combatir las drogas lo que hace falta es justicia y desarrollo social. En nuestro país, el índice de crímenes por cada cien mil habitantes es uno de los más bajos del mundo. Ningún otro del hemisferio puede mostrar tan bajos índices de violencia. Es conocido que a pesar del bloqueo, ningún otro posee tan elevados niveles de educación.»

    (De la Reflexión Una historia de ciencia ficción, escrita por el líder cubano Fidel Castro Ruz, el 11 de noviembre de 2009).