Proyectos en el Parque Nacional Caguanes

En el Parque Nacional Caguanes se llevan a cabo un grupo de proyectos encaminados a tener un inventario actualizado de la flora y la faunaEn el Parque Nacional Caguanes se llevan a cabo un grupo de proyectos encaminados a tener un inventario actualizado de la flora y la fauna, la eliminación de especies de plantas conocidas como invasoras y el rescate de especies amenazadas entre los más relevantes. Hoy día se hace necesario basar el futuro desarrollo del territorio en las concepciones del manejo integrado, para lo cual se pueden aprovechar las experiencias acumuladas en la articulación horizontal y vertical de la gestión, dentro del Proyecto Yaguajay.

Por las características propias del lugar motivan la constante preocupación por el cuidado, la conservación y la práctica de un turismo ecológico que posibilite el disfrute de las bondades de la naturaleza sin causar daño al medio.

Gerenciado por el Gobierno Municipal, a él se integran varios proyectos de desarrollo comunitario, con enfoques que tocaban el ámbito ambiental, socio cultural y económico, en tal sentido se proyectan las autoridades del Ministerio de Ciencia Tecnología y medio Ambiente (CITMA) con la cooperación de otras organizaciones dentro de los que se encuentran:

Proyecto Planeta Azul. Basado en el desarrollo comunitario sobre criterios de sostenibilidad ambiental y económica.

Proyecto PACOMA(Participación comunitaria, colaboración y manejo del Parque Nacional Caguanes). Se basó en la creación de nuevos espacios de participación activa de grupos diversos locales, regionales, nacionales e internacionales que colaboraron en el marco de campos de voluntariado ambiental en el manejo del Parque Nacional Caguanes.

– Proyecto Edamcos (Educación Ambiental comunitaria para la sostenibilidad ambiental): se creó para apoyar los procesos de capacitación y educación ambiental del programa de educación ambiental del Parque Nacional Caguanes dentro de la Reserva de la Biosfera Buenavista.

– Proyecto de fortalecimiento del manejo del Parque Nacional Caguanes. Financiado por la Región de La Marche, de Italia. En el marco de este proyecto se han establecido intercambios de experiencias a través de viajes de intercambio de decisores y el diseño de campos de voluntariados de un grupo procedente de Italia.

Impactos esperados de los programas y sus componentes.

Se concibe que la ejecución del plan de manejo produzca impactos positivos en el territorio bajo la influencia de manejo integrado costero. La solución de los problemas en las zonas costeras a nivel de fundamentos teóricos, necesita del pensamiento holístico ambiental, de una conceptualización epistemológica moderna a la hora de enfrentar la problemática y de la sustitución del ideal de simplicidad por el de complejidad, que se conviertan en estrategias de intervención en las cuales se desarrollen las experiencias que permitan construir los paradigmas necesarios.

Son muchas las variables a tener en cuenta para el manejo. Solo a través de la participación de los actores involucrados y la regulación de sus acciones se puede cambiar la situación actual. Otro elemento importante es el uso de las nuevas tecnologías, que se pueden incorporar en las acciones de concientización, de actuación y de monitoreo del estado cambiante de los ecosistemas y territorios.

Los programas presentados deben brindar las oportunidades de recuperación y optimización de los recursos y zonas degradadas, actuar sobre la conciencia y la actuación de los actores sociales como elemento fundamental para cambiar las tendencias degradantes a potenciales escenarios positivos.

Sistema de monitoreo y evaluación.

Como se ha señalado, la ejecución del plan de manejo será realizado a través del órgano municipal de manejo integrado de zonas costeras (OMMIC), su control, será responsabilidad del Consejo de administración municipal, el especialista municipal del CITMA cumplirá las funciones de asesor para el control del plan. De este modo se garantiza un procedimiento eficaz de control.

La actividad de monitoreo resulta una labor altamente compleja por la necesidad de la formación de indicadores sintéticos que puedan realmente valorar los resultados de la aplicación del plan propuesto. Existen diversas técnicas que permiten obtener criterios sobre la evolución de los procesos que se activan por la aplicación del sistema de acción. Los métodos cualitativos basados en la percepción de los habitantes de las comunidades pueden ofrecer valoraciones acerca de la transformación que se logra con el plan de acción.

Además, se propone incorporar el monitoreo de los parámetros morfológicos de los ecosistemas costeros a partir de los fundamentos de la teoría de fractales, que ha demostrado poder valorar el grado de naturalidad de los ecosistemas que mantienen o recuperan una morfología “natural” acorde a las propiedades de la naturaleza (relación área-perímetro baja), que morfológicamente se diferencia del modo de construir de los humanos (antropoformas). En esta acción de monitoreo, se utilizarían imágenes aéreas, tomadas 2 veces al año, a partir de vuelos no convencionales con la Empresa ENSA, radicada en la capital provincial.

Beneficios esperados.

Mejoramiento de las condiciones naturales de los ecosistemas, a partir de la recuperación de la vegetación, principalmente los manglares y la desaparición de las áreas afectadas, que se puede evaluar a partir de las imágenes aéreas mencionadas. Recuperación de la capacidad de resiliencia de los ecosistemas, operacionalizada a partir de la disminución de su vulnerabilidad ante peligros como inundaciones por intensas lluvias, fuertes vientos y penetración del mar. Conservación u optimización de las propiedades del entorno para las poblaciones faunisticas de interés como por ejemplo murciélagos, flamencos y grulla cubana.

Aplicación de los ejes transversales del desarrollo a través de la participación de los diferentes públicos comunitarios en el plan de acción. Lográndose la concientización y actuación de las personas en el uso racional de los recursos, el ahorro de energía y materiales, las labores de reciclaje de materias primas y reutilización de residuos.

Incorporación de las mujeres, los niños y ancianos en actividades con fines ambientales. Comprensión y concientización a nivel comunitario del principio de sustentabilidad como modo de incorporarlo a la vida cotidiana.