La columna del navegante: ¿Por qué el dólar, el euro y la Moneda Libremente Convertible siguen subiendo en el mercado negro?
Aunque en las casas de cambio de toda Cuba se cotiza cada dólar a 123.60 pesos, en el mercado informal el precio de esta divisa extranjera, del euro y del llamado MLC amenaza con romper la barrera de los 200 pesos. ¿A qué motivos usted cree que obedece? Escambray abre espacio a la polémica

En las casas de cambio del país se cotiza cada dólar a 123.60 pesos. (Foto: Juan Carlos Naranjo/Facebook)
Pues muy sencillo: porque el Estado sigue incrementando los precios de sus productos, por ejemplo la Pescadería de la Av Mártires hace poco más de un mes tenía los embutidos a un precio aceptable por kg de producto y esta semana tiene los mismos precios pero por lb, o sea que multiplicó por 2,2 el precio sin ninguna explicación o Ficha de costo que lo justifique
El dinero es una mercancía más. Cómo contener el precio ya sea del usd, euro, libra??? Sencillo: disponibilidad de oferta, sin limitaciones. Y esto es válido para todos los productos que circulan en nuestra isla y que aunque no se hable de ellos, sufren el mismo destino: escases de oferta con elevada demanda = encarecimiento de la mercancía en cuestión (llámese dólar, euro o un tubo de pasta perla). Vaya, la solución ya está dada. Salvo un bobo, nadie va a pagar 200 cup por un dólar a un particular cuando en cadeca puede comprar todos los que desee a 123.60 cup. Ahora, ya si el país tiene o no condiciones para la barra libre, es otra cosa. Y otras soluciones, en economía al menos, no existen.
Sólo se debe a un motivo y es a la falta de visión y conocimiento de nuestros economistas. Es bien conocido por un especialista económico q al implementar una moneda extranjera en un país como parte económica, se corre el riesgo casi eminente de caer en una Inflación Galopante y por ende la economía del país sucumbe. No es menos cierto que el peso cubano no tiene respaldo económico, al contrario del (USD) dólar estadouniense, moneda que tiene valor en más del 90% de los países del mundo. Pero la solución a la crisis económica no estaba dada en la implementación del Dólar estadounidense, sino en el fomento de la agricultura. Deben liberar potenciar al campesinado cubano, autorizando a las siembras de los productos priorizados como Soja (Soya), Tubérculo(Papa), Caña de Azúcar y otras producciones estudiando el mecanismo para ponerlo a disposición del pueblo ¿Porque? Esto es una cadena y la verán.
SOJA (Soya): pienso porcino, avícola y ganadero; más cerdos, más ganado, más carne, más aves, más leche. Tubérculo (Papa): abundantes papas para la mesa del cubano. Caña de Azúcar: más azúcar, más comida para el ganado, más carnes, más leche. Por todo lo antes expuesto ¿Que sucedería con los precios? Pues bajan no -A mayor producción y distribución, es menor el costo final-, – Al hombre garantizarle el sustento de sus necesidades y todo lo demás estará exelente. La solución a nuestra crisis no está en implementar monedas extranjeras, aumentar importaciones y exportaciones. Se trata de aunque carácter temporal solidificar las producciones agropecuarias con lo que tenemos. Sacar primero la paja del ojo q no nos deja ver y después sacar la del amigo. Quizás se note cierta divagacion pero no lo hay. Comoles dije anterior mente esto es una cadena y hay que verlo así. Si lo evaluamos por separado haremos de «Titanic»
Lo más conveniente es colocar los precios de todo nuestro comercio interno en moneda nacional; pero claro, eso no va a suceder. A mí entender existe una muy mala aplicación sobre este aspecto con la matraquillada idea de obtener o recuperar divisas cómo si al estar todo en moneda nacional no sucediera tal cosa. Lo que en verdad sucede es que se desabastecerian las tiendas o no tiene como sostenerlas y por eso es más cómodo ofertar en USD; Pero si en verdad se quiere acabar con la inflación dejen que todos puedan acceder con su salario a hacer sus compras según sus necesidades y verán como no habrá necesidad de que se lucre con nada porque todo está al alcance de todos y al existir el comercio en nacional todo el dólar que llegue bien sea a través del turismo o por las remesas habrá que cambiarlo para poder disfrutar de bienes y servicios y que de igual se obtendría el dólar para las arcas del estado. Única disyuntiva, mantener la oferta constante en dichos establecimientos para que no haya acaparamiento de productos. Difícil? tal vez!! Opción? Entregar las tiendas a los que se dedican a este tipo de comercio y regulando sus precios para los consumidores en conjunto con algunas estatales para que exista la competencia entre ambos además del suministro que puedan ofertarles estos últimos a estos comerciantes como ha sucedido con otros sectores. Pero sabemos que eso no va a suceder. Se ganaría mucho más si el país pudiera dedicarse a cosas más puntales y de mayor envergadura, como las grandes industrias, que tener que dedicarse a estas cosas que son de los pequeños negociantes, ahorrando en el dinero del gasto público y poder enfocarse también en la salud, educación y cultura como organismos subsidiados del estado
Y los mercados se podrán reaprovisionarse en CUP. Es decir con CUP se podrá importar mercancías, insumos, materias primas y materiales para la industria y el consumo material de los operadores económicos y población. ???
Muchos países compran sus productos en dolares y los venden en la moneda de su país. La existencia de una sola moneda para comprar es la única solución para este desatino
Porque en esta epoca de deglobalizacion Cuba no hace nada para tener partenarios economicos confiables: està aislada, y sigue aislandose aun mas no votando en la Asamblea General de la ONU la resolucion de condena de la ocupacion ilegal del territorio de Ucrania por parte de Rusia. Con eso ofenden todos los pueblos amantes de la paz y libertad de Europa, Asia y America. Bueno, vendan sus servicios turisticos a los turistas procedientes de Rusia, Belarus, Corea del Norte y Eritreya. Buen provecho. Pronto las provincias de oriente, desde Guantanamo, constituiràn republicas populares independientes y pediràn anexion a EEUU, porque no habeis comprendido las lecciones de la historia.
El de nunca acabar. Ya al parecer hasta hay lista en cadeca(como era de esperarse, otro mal que no se va ni aunque el volcán eche lava). Entonces, hoy quien realmente compra en ese lugar??
El daño y está hecho. Los mecanismos existentes hoy no van a hacer nada contra eso.
El producto de aquellas empresas cubanas, con facilidades del dólar a precio más barato, de cara al pueblo ¿Dónde están? Que hay hoy para nosotros ??
Desde que anunciaron esta medida se sabia que habría mucha especulación al igual que con toda mercancía deficitaria, se sabia de revendedores, de Coleros, de especuladores que tendrían un buen campo de acción. Sencillamente, el mecanismo capitalista de la ley del valor oferta y demanda provoca esta subida de precios. Una demanda por encima de la oferta. Las personas necesitan miles de dólares y otras divisas, para qué? Para emigrar en su inmensa mayoría. Esto es EXPORTACIÓN DE CAPITAL. Lo que se ingresa en divisas se va del país en cantidades considerables. Y todavía nadie me responde : SI AFIRMAN QUE NO HAY DIVISAS PARA COMPRAR ALIMENTOS, PIEZAS, MATERIAS PRIMAS, COMBUSTIBLE, cómo es posible que hayan establecido este mercado para el cual no hay condiciones para mantenerlo de forma sustentable?
La respuesta es:
La columna del navegante: ¿Por qué el dólar, el euro y la Moneda Libremente Convertible siguen subiendo en el mercado negro?
Por otra mala desición del pais.
DECISIÓN DECIDIR, DECIDAMOS, DECIDEN
Y los mercados se podrán reaprovisionarse en CUP. Es decir con CUP se podrá importar mercancías, insumos, materias primas y materiales para la industria y el consumo material de los operadores económicos y población. ???
Muy sencillo:El peso cubano es una moneda que carece de respaldo económico y los precios de lo que se produce responde a la política económico del gobierno y no se produce suficiente de nada para abastecer el mercado.Incluso lo que se vende en MLC no cubre la demanda pues lo que se recauda no se vuelve a invertir en abastecer las tiendas sino se dirige hacia donde el gobierno quiere.Por otra parte Miles de cubanos emigraron y Miles más se preparan para hacerlo y necesitan dólares para pagar la travesía.Resultado Cuba es el 4 entre los países del mundo con mayor inflacio.En resumen vivimos la terapia de shock del capitalismo sin ninguna de sus bondades
Pongo lo que es responsabilidad doméstica. Los problemas del mundo se los dejo a otros medios:
1. Cadeca no vende todo lo que compra, provocando una disminución de la oferta de divisas.
2. El Estado sigue emitiendo moneda sin respaldo de diferentes formas: aumento de salarios y pago de utilidades en empresas que no aumentaron su producción: solo aumentaron los precios; plantilla inflada en el sector presupuestado; gratuidades indebidas; exceso de subsidio…
3. Mala planificación de los planes económicos.
4. Gran demanda de divisas para salidas al extranjero.
5. Desabastecimiento de las tiendas en MLC (no justificado) lo que limita la recaudación de divisas.
6. Hay acaparamiento y especulación con las divisas con poco control estatal.
7. Gran especulación con los productos importados con poco control estatal.
Me disculpan la redundancia del punto 3.
Cuando el banco central de un país quiere interferir en el valor del dólar en la económica existe 2 estrategias simples;
01- Para bajar el valor del dólar referente a la moneda nacional es vender dólares al sistema financiero aumentando a cantidad de dólar circulante y con ello la disminución de su cotización.
02 – Para aumentar el valor del dólar hacer todo lo contrario, comprar dólares que están en circulación en el mercado haciendo que existan menos dólares en el mercado, aumentando así el valor del mismo. En nuestro país el gobierno ha decidido por esta opción, si decide aumentar el valor en la compra del dólar circulante automáticamente aumentará más en el mercado paralelo hasta 250, 300, 4000…,..?. Solución: vender muchos dólares de las grandes reservas guardadas en las bóvedas de los bancos como fue informado en años anteriores.
Y los mercados se podrán reaprovisionarse en CUP. Es decir con CUP se podrá importar mercancías, insumos, materias primas y materiales para la industria y el consumo material de los operadores económicos y población. ???
Una precisión. Quien dijo que el Banco Central de Cuba. Es el responsable de la gestión de todos los activos del país. Entonces reformulen la pregunta al Banco .