Salud universal: El derecho que la pandemia demostró que no podemos postergar (+fotos)

Ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda ofreció una conferencia magistral titulada: El Sistema Nacional de Salud en Cuba. Retos y desafíos en el contexto post covid-19

Bajo el título El Sistema Nacional de Salud en Cuba. Retos y desafíos en el contexto post covid-19, el ministro enfatizó el rol esencial que jugó la concepción del sistema sanitario cubano en el enfrentamiento a una de las peores pandemias a las que se ha enfrentado la humanidad. (Foto: Minsap).

“Temas sanitarios muy complejos afectan hoy a la totalidad de los países y es nuestra responsabilidad también solucionarlos”, afirmó el Ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, en la conferencia magistral que abriera la segunda jornada de la cuarta Convención Cuba Salud 2022, que se desarrolla hasta el día 21 en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Bajo el título El Sistema Nacional de Salud en Cuba. Retos y desafíos en el contexto post covid-19, el ministro enfatizó el rol esencial que jugó la concepción del sistema sanitario cubano en el enfrentamiento a una de las peores pandemias a las que se ha enfrentado la humanidad.

“Aunque algunos gobiernos y organismos nacionales e internacionales han puesto la salud en su epicentro de atención, aún no se logran respuestas ante los desafíos sanitarios que asechan al planeta. Esas respuestas demandan el esfuerzo conjunto de todos, pues resulta tristemente paradójico que la salud haya sido declarada un derecho universal en la ONU, mientras millones de personas no tienen acceso a una atención segura y de calidad, ni cuenten con condiciones en su entorno que les garanticen una vida saludable”, agregó Portal Miranda.

Llamó a aprovechar este espacio para intercambiar y profundizar en un debate que nos ayude a encontrar nuevas y útiles soluciones para nuevos y viejos problemas que nos ocupan y afectan en un mundo cada vez más desigual.

“Confío en que las jornadas que se avecinan contribuyan a extender los lazos de amistad y cooperación en el área de la salud en estos contextos donde cada vez son más evidentes las diferencias entre países y estratos sociales”, apuntó.

El ministro también saludó a la Organización Panamericana de la Salud, que arriba este año a su aniversario 120, y reconoció que el precepto de trabajo de la OPS constituye un soporte imprescindible para concretar estrategias que conduzcan a la equidad en el acceso y a la salud universal, más aún cuando ha cambiado en el mundo la percepción social sobre la salud y el derecho a una vida saludable.

“Reconstruir, hacer, acompañar, innovar, compartir, son acciones que no admiten demora, si realmente pretendemos que los programas de salud que se diseñen e implementen nos beneficien a todos”, destacó Portal Miranda.

También se refirió al desafío que ha implicado el azote de la pandemia de covid-19 para los sistemas sanitarios de todas las naciones. “Ha sido un escenario difícil, que en tiempo récord nos ha obligado a aprender, desaprender y volver a consolidar modos de hacer para adaptarnos a las nuevas circunstancias”, dijo.

Además, señaló la importancia de recurrir a la innovación si se pretende progresar en los órdenes sociales, económicos, ambiental y tecnológico con la agilidad que demandan los tiempos que vivimos. “Potenciar una economía basada en el conocimiento resulta cada vez más urgente”.

Ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda. (Foto: Minsap).

Principios de la salud pública cubana: Una fortaleza ante la pandemia

El ministro de Salud realizó un recorrido por la historia y bases fundacionales del sistema sanitario de la nación caribeña, basado en una medicina de corte preventivo con servicios a nivel comunitario, lo cual constituye un sello distintivo de la salud pública cubana.

Se refirió a la tradición y desarrollo del sistema sanitario cubano, que tuvo su impulso definitivo con el triunfo de la Revolución en 1959. En ese entonces, la mortalidad infantil superaba el indicador de 60 por cada 1 000 nacidos vivos, la esperanza de vida al nacer no sobrepasaba los 60 años y predominaban las enfermedades transmisibles en la población.

El nuevo gobierno trabajó arduamente para revertir tal panorama y la salud se convirtió en una prioridad. Comenzó el proceso de integración de los diferentes subsistemas, decisión que permitió la creación de un sistema nacional único y gratuito, con una profunda concepción solidaria y cobertura universal, dirigido centralmente por el Ministerio de Salud Pública, dijo.

Recordó que en un contexto en que el país había perdido alrededor de la mitad de sus médicos (que abandonaron la Isla tras el triunfo de la Revolución) fue necesario crear el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, como impulso para el perfeccionamiento del sistema sanitario y la formación masiva de médicos.

En épocas tan tempranas como 1962 fue implementado el programa cubano de vacunación, de una magnitud sin precedentes en la Isla y poco después, en 1963, comenzó la labor de ayudar a países hermanos, con la misión médica enviada al pueblo de Argelia, detalló Portal Miranda.

Con la misión médica enviada al pueblo de Argelia comenzaría una larga historia en la colaboración médica cubana. (Foto: Cubadebate).

Esas y otras acciones, apuntó, permitieron consolidar un sistema nacional de salud altamente complejo y capaz de abarcar las áreas estratégicas de asistencia médica, docencia, ciencia, innovación e higiene y epidemiología.

La prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles constituyen el principal centro de atención de nuestro sistema sanitario, explicó el ministro. “Para lograr ese objetivo, se ha establecido una articulación entre la educación médica, la práctica médica, la organización de los servicios y la actividad investigativa, que nos ha permitido contar en un mismo espacio geográfico con las actividades de servicio y desarrollo que responden a las necesidades de salud de la población”.

Otras fortalezas del sistema sanitario cubano que enumeró fueron el capital humano preparado con que cuenta y su permanente articulación con otros sectores de la sociedad, así como la capacidad del sistema para transformarse, en dependencia del contexto y las necesidades de la población.

Cuba Salud 2022. (Foto: Minsap).

Cubadebate

Texto de Cubadebate

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *