Sancti Spíritus: Salud toma medidas para enfrentar viruela símica (+fotos y video)

Ante la detección del primer caso con esta enfermedad en Cuba, el sistema de salud de la isla y, por ende, de la provincia ha activado los protocolos de actuación para la atención y el tratamiento de los posibles contagiados

cuba, viruela simica, viruela del mono, virus, ipk, salud publica
El diagnóstico definitivo de la viruela símica solo se puede establecer mediante pruebas de laboratorio. (Foto: Oscar Alfonso/ACN)

Cuando apenas tomábamos aire luego del aparente respiro que ha ido dando la covid desde hace algunos meses —aunque el dengue se ha encargado de mantenernos en jaque—, otra alarma se ha encendido no solo para el sistema de salud: la detección en Cuba, el pasado 20 de agosto, del primer caso de viruela símica.

Y aunque hasta el momento no se ha notificado por el Ministerio de Salud Pública (Minsap) contagio de alguno de los contactos del paciente italiano infestado —fallecido el pasado 21 de agosto—, se toman no pocas medidas para evitar la propagación de este virus.

Para preverlo no bastan únicamente los protocolos que desde ya ponen en práctica las instituciones de salud de la provincia; sino, como mismo ha sucedido ante la pandemia de la covid, se recaba de la percepción de riesgo de la población.

Bastaría para ello tan solo saber que desde el pasado 23 de julio la Organización Mundial de la Salud ha declarado a la viruela símica una emergencia de salud pública de importancia internacional: se han notificado más de 16 000 casos en 75 países y territorios.

Ante tal contingencia de salud, Escambray dialoga con la doctora Yurien Negrín Calvo, vicedirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Yurien Negrín Calvo, , vicedirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. (Foto: Delia Proenza/Escambray)

Luego de la detección en el país del primer caso de viruela símica, ¿qué protocolos se ponen en práctica para la atención y prevención de esta enfermedad?

Desde mucho antes de la aparición de este primer caso de viruela símica el Minsap, a través de su departamento de Control Sanitario Internacional en Cuba, emitió una alerta epidemiológica sobre la aparición de casos, el pasado 20 de mayo, en varios países. A partir de ese momento se desplegó en nuestra provincia una capacitación que comenzó desde la Dirección Provincial de Salud hasta los municipios, áreas y consultorios médicos de la familia, la cual abarcó a profesionales de la salud, estudiantes y otros trabajadores del sistema. Se impartieron aspectos importantes relacionados con los primeros brotes surgidos en el mundo, características de la enfermedad, formas clínicas de presentación, periodo de incubación, formas de transmisión, cómo realizar el diagnóstico y las medidas de prevención.

¿Cómo se preparan las instituciones de salud de la provincia para enfrentar posibles contagios?

Se organiza el sistema de salud en la provincia para la atención de los pacientes que se diagnostiquen, su aislamiento en salas de enfermedades infecciosas con las camas disponibles para ello; si el paciente requiere de cuidados intensivos se habilitan las camas en las salas de atención al grave. También se labora en lo relacionado con la toma de muestras y su traslado hacia el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) para su diagnóstico confirmatorio por laboratorio.

Al tener la confirmación en el país del primer caso —paciente italiano de visita en Cuba— se retoman los protocolos de atención y prevención en aras de mantener una capacitación continuada y actualizar todo lo que en materia de tratamiento pueda surgir en los diferentes países que hoy diagnostican casos.

Se incrementa la vigilancia epidemiológica a los viajeros procedentes de los lugares que confirman casos; sobre todo, África, España, Portugal, Reino Unido e Italia.

¿Cuáles son los protocolos de actuación que se implementan en la provincia?

Tienen que ver con medidas de prevención para reducir el riesgo de infección en las personas. Resulta importante sensibilizar a los individuos sobre los factores de riesgo y educarlos en las medidas a adoptar para reducir la exposición al virus, como lo es evitar el contacto físico estrecho con las personas infectadas por el virus de la viruela símica, el lavado de las manos, el aislamiento de los enfermos y el uso de los medios de protección en la asistencia a los pacientes.

Además, también se tienen en cuenta las precauciones a adoptar por el personal de salud y en las instalaciones sanitarias para el control de la infección.

En caso de que a un centro de salud acuda algún caso con signos y síntomas sugestivos de la enfermedad, con antecedente de viajes internacionales o contacto con casos sospechosos o confirmados se notificará de inmediato.

¿Qué síntomas se presentan en las personas infectadas?

La infección puede dividirse en dos periodos: el de invasión (entre los días 0 y 5), el cual se caracteriza por fiebre, cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía). El otro periodo es el de la erupción cutánea (entre 1 y 3 días después del inicio de la fiebre), cuando aparecen las distintas fases del exantema, que, por lo general, afecta primero al rostro y, luego, se extiende al resto del cuerpo. Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95 % de los casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75 % de los casos). La evolución del exantema desde las maculopápulas (lesiones de base plana) a las vesículas (ampollas llenas de líquido), pústulas y las subsiguientes costras se produce en unos 10 días. La eliminación completa de las costras puede tardar hasta tres semanas.

Algunos pacientes presentan linfadenopatías (inflamación de los ganglios linfáticos) graves antes de la aparición del exantema. Ese signo característico de la viruela símica permite diferenciarla de otras enfermedades similares.

La viruela símica suele ser una enfermedad autolimitada, con síntomas que duran de 14 a 21 días. Los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones.

La viruela símica suele ser una enfermedad autolimitada, con síntomas que duran de 14 a 21 días.

¿Por qué vías se transmite la enfermedad?

La transmisión secundaria o de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas de las vías respiratorias (gotículas respiratorias, generalmente tras prolongados contactos cara a cara con el paciente, lo que expone a los miembros de la familia de los casos activos a un mayor riesgo de infección) o lesiones cutáneas de una persona infectada o con objetos contaminados recientemente con los fluidos del paciente o materiales de la lesión.

La infección se transmite, asimismo, por inoculación o a través de la placenta (viruela símica congénita). También ocurre una rápida propagación del virus a causa de las relaciones sexuales.

En los casos iniciales, la infección se produce por contacto directo con la sangre, los líquidos corporales, las lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados.

En África se han descrito infecciones humanas resultantes de la manipulación de monos, ratas gigantes de Gambia o ardillas infectados. Se considera que los roedores son el principal reservorio del virus. Un posible factor de riesgo es la inadecuada cocción de la carne de animales infectados.

¿Mediante qué estudio se confirma la viruela símica?

Al realizar el diagnóstico clínico se deberán tener en cuenta los elementos que la diferencian de otras enfermedades exantemáticas como la viruela, ya erradicada en el mundo y en Cuba, la varicela, el sarampión, las infecciones bacterianas de la piel, la sarna, la sífilis y las alergias medicamentosas. La linfadenopatía que aparece en la fase inicial de la enfermedad puede ser una manifestación clínica que ayude a diferenciar esta enfermedad de la viruela humana.

El diagnóstico definitivo de la viruela símica solo se puede establecer mediante pruebas de laboratorio. El virus se puede identificar mediante diferentes pruebas que tienen que realizarse en laboratorios especializados.

Las muestras óptimas para el diagnóstico son procedentes de las lesiones: frotis del exudado de las lesiones vesiculares o de las costras guardados en tubos de ensayo seco, estéril, sin medio de transporte para virus y en frío. Estas muestras se deben enviar al IPK para estudio virológico y confirmación del diagnóstico.

¿Dispone la provincia, si apareciera algún caso, de los métodos para corroborar el diagnóstico de esta enfermedad?

No, la provincia no tiene los medios para realizar el diagnóstico virológico, esto solo se realizará en el IPK.

¿Es esta enfermedad tan contagiosa como la covid?

La viruela del simio se propaga, principalmente, a través del contacto cercano con personas infectadas. Del conocimiento actual sobre los brotes ocurridos, la velocidad de transmisión no es tan rápida como ocurre con la covid, por lo que la comunidad científica piensa no llegue a ser una pandemia. A pesar de tener varias vías de transmisión, son muy bien controlados los brotes.

¿Cuál es el tratamiento para la atención de los contagiados?

No hay tratamientos, ni vacunas específicas contra la infección por el virus de la viruela símica, aunque se pueden controlar los brotes.

En el pasado la vacuna antivariólica demostró una eficacia del 85 por ciento para prevenir la viruela símica. Sin embargo, la vacuna ya no está accesible al público, puesto que se suspendió su producción tras la erradicación mundial de la viruela. Con todo, la vacuna antivariólica previa puede contribuir a que la evolución de la enfermedad sea más leve.

¿Qué medidas se deben tomar para evitar enfermarse?

Entre las medidas sobresalen el lavado frecuente de las manos, el uso del nasobuco en las personas expuestas a la infección, las relaciones sexuales protegidas, la limpieza frecuente de superficies y evitar el contacto con sangre y secreciones de pacientes infectados con el virus de la viruela símica.

Dayamis Sotolongo

Texto de Dayamis Sotolongo
Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez por la obra del año (2019). Máster en Ciencias de la Comunicación. Especializada en temas sociales.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *