A mi generación le marcó este suceso

Expresa Laura Concepción García, al recordar los días en que Cuba despidió al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz

Laura Concepción se emocionó al ver el cortejo fúnebre y a todo el pueblo unirse en la frase “Yo soy Fidel”.

En 1962, en el discurso de clausura del Congreso de la Asociación de Jóvenes Rebeldes —antecesora de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC)— Fidel expresó que en los hombros de la juventud se pueden depositar grandes tareas. Así lo confirma una joven revolucionaria con vasta trayectoria en organizaciones estudiantiles y políticas.

Laura Concepción García revela, a sus 29 años, que siempre amó la asignatura de historia y vino a estudiar esa especialidad a la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez (UNISS). Escambray evoca junto a ella cómo la comunidad universitaria vivió los últimos días de noviembre de 2016.

“Como es costumbre cada 26 de noviembre, la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la universidad llega hasta Limones Canteros, en Trinidad, para honrar a Manuel Ascunce y Pedro Lantigua. En 2016 fue diferente. Cuba y el mundo se conmocionaron ante la noticia del fallecimiento de Fidel en la noche del 25.

El primero de diciembre se volvió a escuchar su voz en el parque Serafín Sánchez, y Laura lo recuerda como si hubiese sido ayer.
El primero de diciembre se volvió a escuchar su voz en el parque Serafín Sánchez, y Laura lo recuerda como si hubiese sido ayer.

Amanecimos en la UNISS para saber cómo le rendiríamos tributo al hombre que había liderado el último período de la guerra de liberación nacional. Allí, se gestaron veladas, encuentros y otras actividades; también asistimos a firmar el libro de condolencias en la sede del Comité Provincial del Partido”.

Un grupo de jóvenes espirituanos, entre ellos Laura, tuvieron la oportunidad de asistir al acto en la Plaza de la Revolución José Martí, desarrollado el 29 de noviembre con la presencia de varios líderes latinoamericanos. Solo unas horas faltaban para que comenzara el recorrido de la caravana con sus restos mortales hacia Santiago de Cuba.

El 6 de enero de 1959 el líder de la Revolución llegó, en la Caravana de la Libertad, a Sancti Spíritus. Desde la otrora Sociedad El Progreso afirmó que esta ciudad no podía ser una más en su recorrido hacia La Habana. Cincuenta y siete años después, Fidel volvió. El pueblo otra vez se lanzó a las calles, pero en esta ocasión para despedirlo.

El primero de diciembre se volvió a escuchar su voz en el parque Serafín Sánchez, y Laura lo recuerda como si hubiese sido ayer.

“Desde la madrugada nos concentramos en el parque; estaba desbordado de personas y las calles también. A pesar de lloviznar en varias ocasiones nadie se movió porque había que despedir al Comandante. El secretariado de la FEU estaba allí, junto a la rectora y los docentes”.

Concepción García se emocionó al ver el cortejo fúnebre y a todo el pueblo unirse en la frase “Yo soy Fidel”. “A mi generación le marcó este suceso”, comenta.

Actualmente se desempeña como profesora del departamento de Marxismo-Leninismo e Historia de la universidad espirituana, ¿qué mensaje transmitiría a las nuevas generaciones que no pudieron conocer físicamente a Fidel Castro?

Como profesora, exhorto a la juventud a estudiar e investigar la vida y obra de nuestro Comandante; a conversar con quienes sí estuvieron cerca de él. Fidel tenía una visión de futuro como nadie y hoy, a ocho años de su fallecimiento, aún nos está dando lecciones.

UNA CÁTEDRA PARA SU PENSAMIENTO

Como profesora, exhorto a la juventud a estudiar e investigar la vida y obra de nuestro Comandante.
Como profesora, exhorto a la juventud a estudiar e investigar la vida y obra de nuestro Comandante.

El 2 de octubre de 2017, nació en la universidad espirituana una cátedra para estudiar el pensamiento y la obra del Comandante en Jefe. La máster en Ciencias Yaney Rodríguez Muñoz, su actual presidenta, cuenta que la cátedra es exclusivamente para estudiantes y profesores de la UNISS que deseen investigar y divulgar la obra del líder.

“Entre sus líneas investigativas se encuentra su pensamiento sobre el medio ambiente y el desarrollo científico tecnológico del país, su obra revolucionaria, su humanismo, su legado a los jóvenes, la lucha contra el imperialismo y a favor de las causas justas, entre otras.

Hemos creado secciones para incluir a los pioneros y a los estudiantes de la enseñanza media superior, desde sus centros escolares”, señala Rodríguez Muñoz.

La cátedra ha estrechado vínculos con organizaciones como la UJC, la Federación de Mujeres Cubanas, la Sociedad Cultura José Martí y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana.

La máster en Ciencias asegura que les falta dinamismo para poder llegar a otros sectores de la sociedad. “Tenemos proyectos muy ambiciosos, como la visita de personalidades de la cultura y la política que estuvieron muy cerca del Comandante. En 2017 recibimos, durante el X Fórum Nacional de Historia —convocado por la FEU—, a Elián González y a Gerardo Hernández Nordelo”, apunta.

Adriana Alfonso Martín

Texto de Adriana Alfonso Martín

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *