El sistema de salud pública de Cuba atendió hasta hoy 20 mil 62 casos de chikungunya y las provincias más afectadas son La Habana, Matanzas, Camagüey, Cienfuegos Artemisa y Villa Clara.
No existen reportes de oropouche, no obstante, se mantiene vigilancia sobre esa enfermedad, informó en conferencia de prensa Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, al frente del área de Higiene y Epidemiología.
La atención está centrada en el dengue con el serotipo 4 y el chikungunya, afirmó la titular.
El protocolo comienza con la búsqueda del enfermo con síndrome febril inespecífico, explicó, y ante signos de alarma, sobre todo por dengue, el paciente va una sala de vigilancia intensiva y de terapia hasta que los signos cesen, y así evitar la gravedad. Hasta el momento, se registra disminución de los casos graves por dengue.
Están disponibles los reactivos que requeridos para el diagnóstico de esa última dolencia, además se dispone de un grupo de pruebas rápidas a nivel de los hospitales para los casos más complejos.
La tasa de pacientes sospechosos de dengue en la semana fue de 20.66 por cada 100 mil habitantes, similar a la etapa anterior, y las provincias con niveles más altos son Cienfuegos, Guantánamo, Matanzas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Mayabeque, Villa Clara y Pinar del Río.
El 62 por ciento de los focos del mosquito Aedes aegypti del país están concentrados en La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey y Villa Clara, según el control de vectores de la última semana.
Asimismo, se mantiene la labor de los estudiantes de Ciencias Médicas en la búsqueda activa de casos febriles.
El tratamiento adulticida intensivo o fumigación, se extendió a un universo mayor en el territorio nacional y refuerzan el tratamiento extradomiciliario con carros de alta productividad, como ocurre en La Habana.
Lo anterior no fue posible en el oriente del país por los estragos del huracán Melissa, comentó la funcionaria, quien reconoció a los organismos y organizaciones que contribuyeron a la movilización de fuerzas para la fumigación.
Actualmente, existe un mayor conocimiento de la población sobre la evolución del chikungunya y esto permite a los expertos poder establecer protocolos para el tratamiento sobre todo de casos en fase crónica.
En el encuentro anunciaron ensayos clínicos en Matanzas con el medicamento Jusvinza, que se utilizó durante la pandemia de Covid, con buenos resultados en personas convalescientes y crónicos.
Posteriormente informarán sobre su resultado en el tratamiento de las molestias que quedan después de la fase aguda, sobre todo artritis e inflamación de articulaciones. Otros fármacos están probando en La Habana, agregó.
En el oriente del país, señaló la funcionaria, están los recursos y la manera de abordar los municipios afectados por el huracán. En ese territorio se reforzó la venta de hipoclorito en farmacias para tratar el agua y el 30 por ciento de camas en hospitales de esas provincias están en función de cualquier contingencia epidemiológica.
Se protegen las personas en condiciones de vulnerabilidad de salud, como los que requieren hemodiálisis, y los servicios de salud mantienen atención a gestantes y niños menores de un año, quienes no tienen su sistema inmunológico fuerte.
Hay brigadas médicas emplazadas donde hubo situaciones complejas y las provincias con mayor dificultad son acompañadas por funcionarios de salud pública.
Un equipo de 20 especialistas en salud mental viajó al oriente del país para dar apoyo psicológico a familias que perdieron casas y pertenencias por el huracán.

Cuba agiliza investigaciones del virus de chikungunya
Cuba agiliza el comienzo de investigaciones científicas relacionadas con el virus de chikungunya, en el marco de una respuesta nacional en la cual la ciencia desempeña un papel protagónico.
Con una amplia experiencia en la lucha antivectorial como tarea estratégica fundamental, el país caribeño despliega acciones integradas dentro del Plan Nacional de Control de las Arbovirosis, señaló el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su portal Infomed.
Se trata de un programa que articula todos los componentes socio-sanitarios, preventivo-epidemiológicos y de atención médica, de acuerdo con la fuente.
El mismo concede especial énfasis a la preparación, superación y capacitación continua de los recursos humanos.
Estas acciones se inscriben en una estrategia nacional que articula esfuerzos desde la ciencia, la salud pública y la innovación, y responden a la compleja situación epidemiológica que presenta la enfermedad en el país, aprovechando las experiencias dejadas por el enfrentamiento a la pandemia de Covid.
La doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, apuntó que el Comité de Innovación para la Salud ha venido evaluando nuevas acciones en tres direcciones fundamentales.
Entre ellas contrarrestar los índices de infestación del mosquito vector, perfeccionar el tratamiento clínico de la enfermedad y reducir o eliminar las secuelas que deja en los pacientes recuperados.
De manera particular, se ha concedido prioridad al inicio de las investigaciones relacionadas con el chikungunya, una enfermedad de presencia más reciente en Cuba.
En los próximos días comenzará el primer estudio clínico sobre esta dolencia, el cual se desarrollará en cuatro hospitales de las provincias de Matanzas y La Habana.
El objetivo del ensayo es evaluar la eficacia del medicamento cubano Juzvinza en el tratamiento de las manifestaciones inflamatorias articulares que persisten en muchos pacientes una vez superada la infección.
Dicho estudio forma parte del sistema nacional de innovación en salud, que busca ofrecer respuestas rápidas, seguras y sostenibles a los principales desafíos epidemiológicos del país.
En esta iniciativa participarán científicos consagrados con una amplia trayectoria en investigación biomédica, junto a jóvenes investigadores y especialistas comprometidos con el desarrollo científico y con la salud de la población cubana.
De acuerdo con la doctora María Guadalupe Guzmán, directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto Pedro Kourí, el aumento de contagios por chikungunya se debe, principalmente, a que el virus no había circulado antes con la actual intensidad, lo cual explica los bajos niveles de inmunidad en la población.
El control vectorial continúa siendo una prioridad esencial, a la cual se suman el diseño y la evaluación de intervenciones profilácticas, terapéuticas y de rehabilitación, dirigidas a enfrentar de manera integral los efectos del virus.
Las autoridades sanitarias ratifican que estas investigaciones forman parte de una respuesta coherente, basada en la evidencia científica y en la experiencia acumulada del sistema de salud cubano, que continúa apostando por la innovación, la cooperación y el compromiso humano como pilares para proteger la salud del pueblo.
Escambray Periódico de Sancti Spíritus










Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.