Dolarización parcial en Cuba: ¿los candados del silencio?

La apertura de un mercado que comercializa sus productos en dólares en efectivo ha azuzado en la isla una polémica que se enrarece aún más por los vacíos informativos

Ilustración: Osval

Aunque el dólar estadounidense es verde, bien verde, su incursión reciente en la venta de un mercado habanero ha levantado en las redes —y fuera de estas— un escozor al rojo vivo.

Tanto que no cabría ni en los anchos escalones que conducen al supermercado de 3ra. y 70, por donde suben con pesar la incertidumbre, el desconcierto y la desinformación, mucho más porque su apertura llegó así, de sopetón, como si los consumidores vivieran en Nueva York —donde el dólar no implica traumas— y no en Cuba, donde sí lo hace, a pesar de que hace rato fluye en nuestras finanzas, formal e informalmente; o como si la población no mereciera lo que por derecho constitucional le pertenece: “Todas las personas tienen derecho a solicitar y recibir del Estado información veraz, objetiva y oportuna, y a acceder a la que se genere en los órganos del Estado y entidades, conforme a las regulaciones establecidas.…” (artículos 16, 53, 78 y 100) y lo que la Ley de Comunicación Social, les adjudica en uno de sus por cuantos: “La comunicación social posibilita a las personas el ejercicio y desarrollo de derechos reconocidos en la Constitución”, además de que “la información que se intercambia en los procesos de comunicación social ha de ser veraz, objetiva, oportuna, actualizada, contrastable y comprensible…”.

No fue ese mercado el que inició la dolarización parcial en Cuba. No hablo solo del dólar que comanda en el comercio informal entre personas para comprar una casa, un auto, una nevera o una olla por los innumerables grupos de Internet y hasta para pagar fotos de quinceañera; sino también del que se ha entronizado desde hace rato, lo mismo para vender combustible en el Cupet que para el pago de pasajes a través de Viazul o para comercializar hoteles y vender insumos agrícolas; casi todo vía virtual por la tarjeta Clásica, previo depósito en el banco.

Incluso antes, en la década de los 90, cuando dejó de ser caldo de delito y se despenalizó el dólar físico y virtual, se corporizó en CUC, en MLC y hasta en el controvertido CL que tiene enloquecidos a empresas estatales y productores agrícolas.

Pero este dólar es otra cosa. Al salir, de ramplán, en un mercado donde se venden surtidos de alta necesidad que no es posible adquirir en ninguna moneda por vía estatal, ha levantado las interrogantes que se hizo en su post de Facebook la doctora en Comunicación Social Ana Teresa Badía, cuyas plecas pudieran ser más. Pero, descrito el fenómeno por una personalidad de tamaña autoridad, me tranquiliza porque ella no es “el enemigo”, esa especie de “coco” al que muchos aluden para envolver culpas propias.

El problema no es el USD, si en el más regio de los optimismos pensamos como la doctora: si “ciertamente ese dinero ayude a abastecer otros comercios que se dejaron destruir y no precisamente por falta de recursos, sino de iniciativas e identidad”.

Y le agregaría: sería loable en un país que tiene sus arcas vacías, le debe a medio mundo y tiene que debatirse entre qué barco comprar de los diez que están en puerto; también porque el bloqueo sigue ahí, de verdad, o porque debe evitar que sus dólares sigan fugándose de la isla. 

Sería plausible si en primera y en última instancia algunos de esos dólares recaudados se “popularizaran” en un paquete de pollo que hace rato no se vende estatalmente en moneda nacional, si permitiera comprar la leche en polvo de los niños o una jeringuilla para hacerse un simple análisis de laboratorio.

El problema parece no ser el tipo de moneda, ni siquiera por aquello de comercializar productos de primer nivel en una en la que no se paga el salario, porque tampoco nunca nos retribuyeron en CUC y mucho menos en MLC.

No es la tienda entonces la que enraizó las diferencias sociales, presentes desde hace rato en nuestra sociedad. En todo caso, las visibiliza más.

Quienes no pueden ni asomarse a 3ra. y 70 son, lamentablemente,  los mismos que nunca o casi nunca pudieron cambiar sus pesos por CUC, aunque aquel costaba 25 en una proporción de cambio similar a la de ahora; son los mismos que nunca han entrado a una tienda en MLC porque mucho menos pueden acceder al trueque de 1 por 250, 270 pesos o más; son los mismos que dejaron en la tienda de comercio una libra de arroz vendida a precio diferenciado por solo disponer de una exigua chequera que los convierte en vulnerables, los registrados por el Ministerio de Trabajo, porque ciertamente por la inflación, la escasez  y los cambios monetarios de los últimos tiempos, en la práctica muchos cubanos, cuyos salarios son incapaces de respaldarles una solvencia mínima, podrían sumarse a ese ejército.

El problema no es solo el USD; porque, ¿cuántos dólares valía la simple información previa a los clientes sobre el cambio en el cobro de una moneda de un día para otro para evitar el malestar de quienes acudieron con su tradicional tarjeta de MLC? ¿Cuánto vale la que tampoco se ofreció días después a los cubanos —no a los enemigos— que la piden por todas partes?

Según se especula tiendas similares se preparan en todo el país, aquí en la zona norte de la ciudad espirituana y también en Trinidad. ¿Se abrirán también con esos candados de silencio?

Confiados en que la comunicación es uno de los pilares de la gestión de gobierno en Cuba, muchos oídos del pueblo esperan explicaciones, sobre todo porque en cuanta reunión importante se ha desarrollado en el país se ha dicho que, por traumática que parezca, toda medida la lleva, mucho más en tiempo de redes cuando, como en este caso, los vacíos informativos se apoderan de las instituciones y hasta del Estado para abrir las voces del rumor y la especulación. Por ejemplo, ya se augura en la calle la muerte gradual del MLC y su cotización informal se revolvió.

Y la aguardan a pesar de que aún siguen pendientes las explicaciones de aquel anuncio de que las ventas de productos en MLC servirían para abastecer las tiendas en moneda nacional de las cadenas Caribe y Cimex y, al cabo de cinco años, ambas están desabastecidas, y en las de MLC —que siempre vendieron hasta galleticas, jabones y aceites, contrario a su concepción de expender surtidos de alta y media gama— duermen en anaqueles quizás muchos de los renglones inaugurales, como los enlatados de Zona +.

La esperan quienes, en medio de tantos trueques monetarios oficiales, han visto convertir sus ahorros bancarios de miles de divisas en menudo cubano y no saben ahora en qué se trocará, como se pregunta la madre-médico de mi colega Badía.

No me referiré a los maltratos que la doctora narra en su post de Facebook. Solo hablaré de dos. Si no informar debidamente y a tiempo a los clientes desdice los consabidos derechos de este, la insólita práctica de no dar vuelto en menudo de dólar o devolver a cambio caramelos y galleticas en el citado mercado, cuando el pago es en efectivo, es, creo, una soberana estafa al consumidor.

No hay Revolución sin riesgos ni tempestades. Eso lo advertía Fidel cuando, hace 66 años, dijo en Santiago de Cuba que la Revolución sería una empresa dura y llena de peligros.

Un dólar de más, como ha dicho mi amigo Reinaldo Cedeño desde esa heroica ciudad, a pesar de la falta que nos hace, no puede dejarnos un país de menos.

Elsa Ramos

Texto de Elsa Ramos
Premio Nacional de Periodismo Juan Gualberto Gómez por la obra del año (2014, 2018 y 2019). Máster en Ciencias de la Comunicación. Especializada en temas deportivos.

109 comentarios

  1. Considero y así se ha planteado que toda medida que se adopte para corregir distorsiones debe llevar un aseguramiento político previo (entendible o no). En este caso falló y volvemos a tropezar con la misma piedra. Una o varias mesas redondas serían importante para este peliagudo tema cuando la oferta estatal de productos es muy escasa o prácticamente inexistente.

    • Si, hay comentarios. He visto fotos de dicho mercado, surtido y mucha gente comprando. Esta modalidad no es nueva, ni única. Leí en su momento, cuando se anunciaron las nuevas prestaciones o características de la Tarjeta Prepago, que se abrirían mercados de ese tipo. También he leído sobre la necesaria dolarización parcial de la economía y el camino para luego reducirla. Bueno, este puede ser uno de esos mercados anunciados. Nunca he leído anuncio alguno sobre la desaparición de las Tarjetas en MLC, a no ser, en publicaciones subversivas, expertas y pagadas para crear confusión. De estas se generaron los primeros comentarios, de los que solo están detrás de esas publicaciones. He buscado en nuestra prensa oficial y no he visto nada al respecto. Me leí todo lo informado y discutido en el IX Pleno del CCPCC y en la ANPP y tampoco he visto anuncios acerca de la desaparición de la Tarjeta MLC. Incluso, pienso que si esto pudiera ocurrir, confío que se informaría oportunamente, como suele suceder (recuerdo cuando la desaparición del CUC). Pero, en fin, si tanto se pide información o se cuestiona tanto la falta de ella, por qué nuestros periodistas no van a la fuente y contribuyen a resolver el asunto de los comentarios y de la falta de información. Pueden hacerlo. Tienen derecho para hacerlo. Pueden evitarse conjeturas, suposiciones, apuntes de realidades inevitables… Lo cierto es que Cuba no tiene millones, se lo prohíben, se lo bloquean, ahí está el problema mayor. Ante esa situación busca alternativas para resistir y lograr el bienestar del pueblo, lacerado por el bloqueo imperial. Respeto a nuestra prensa y a sus talentosos profesionales, pero pueden hacer mucho más a favor de la información al pueblo. Hay corrientes que no dan nada seguirlas, es mejor contribuir a detenerlas. Este es un país que lucha por seguir amando y busca prosperidad para todos. Hacen falta constructores del bien, no aguereros.

      • Al leer su comentario me pregunto si usted cree que acentuando las desigualdades, ya bastante profundas, de Cuba es como el país «busca alternativas para resistir y lograr el bienestar del pueblo, lacerado por el bloqueo imperial». Las alternativas que el país está buscando, y digo el país para evitar herir susceptibilidades como la suya, esas alternativas están creando un abismo entre clases sociales, que las hay y desde hace tiempo. Con todos y para el bien de todos, decía Martí, para el bien de todos, recalco. Me pregunto si estas tiendas en USD nos van a garantizar las jeringuillas que hoy no hay en los hospitales. Esa necesidad solo la ignora quien no la padece.

        • Tienda en Dolares solo para los que más pueden,o aquellos que trabajan como mulos para mandarle dinero a sus seres queridos piensen en las personadas que no pueden entrar a la tienda ,que tristeza pensar que hay cosas buenas y no poder llegar a donde están que Dios nos guarde y nos proteja siembre.

      • Jorge..saludos y respeto a lo que escribes y opinas..pero no te tapes los ojos..que todo llega sin esperarlo..pq han hecho cambios que nunca anuncian..o dicen que no lo harán..y luego lo hacen y no dan explicaciones..o no recuerdas el discurso de díaz canel..que las tiendas MLV eran para abastecer las de Cuc..y que estás no desaparecerian y que pasó..cómo explicas que el que tenía Cuc..perdió eso a simples pesos cubanos..el que tiene MLV los va a perder también..leer buscar en prensas oficiales a veces no es la razón…la no oficial da más información que las oficializadas.. Saludos

      • El problema no esta en que informen o no «la posible» desaparicion de las tarjetas en MLC. Yo no quisiera que me informaran que van a quitarlas por X motivos y me lo van a pasar todo en CUP…Si fuera a suceder eso, el gobierno debia entregarle a todas las personas que tienen cuentas en MLC las divisas que pusieron en dichas cuentas de forma integra, tengase presente que esas cuentas se abrieron con dolares americanos, euros, etc. y no con papel cartucho. Seria un robo mayor si ahora te dijeran que los MLC (que son dolares americanos, euros, etc…repito) se convierten automaticamente a CUP a la tasa de cambio impuesta por el Estado cubano….

        Anteriormente muchas personas perdieron divisas con el tema de los bonos que el Estado dijo «serian respetados». Conozco casos de personas que tenian bonos de cuentas en euros y el estado nunca les entrego los euros, tuvieron que aceptar un cambio forzado a CUP y todos sabemos que ese cambio es en extremo desfavorable.

      • De acuerdo con ud al 100 %

      • Usted está lastimosamente ciego

      • Imagino que cuando escribió aguereros haya querido decir agoreros. No dude que exponer lo que no se ha hecho bien es sumamente necesario, quizás si hubiera un mayor ejercicio de la crítica tuviéramos menos males.Lo que ha escrito esta periodista no es fantasía, es la realidad.

      • Es que para informarle no tiene que ser e periodista,el estado está en la obligación de dar información al periodismo de la información,todo es culpa del estado por no informar,el periódico principal de cuba es del estado

      • Daniel Aguilar

        Usted tiene razón, pero la autora del artículo también. Me gustaría saber, en qué trabaja, cuánto gana Usted? Está siguiendo ciegamente el perfil estatal.
        La Ley de Comunicación Social, no sólo se implantó para censurar lo que los Revolucionarios de a pies, plantean y critican.
        A todos nos duele lo que está pasando en nuestro País, entonces, no le demos la oportunidad a nuestros poderosos enemigos a tergiversar la realidad cubana.

      • Recuerdo haciendo radio de rebelde en sus inicios practicaban eso q UD pide tocaban las puertas de quienes se suponía manejaban la información

    • ¿Y será que se puede corregir una distorsión con otra?

    • Estoy en su mayoría de acuerdo en lo que se expone en el escrito anterior, pero por ejemplo yo pude ver que la tienda del Fiscal antes tenía perfumería y demás, de pronto la quitaron y pusieron productos variados , pero comprobé que está prácticamente vacía y es en MLC , que lo que contiene es Dólar, igual que cualquiera que circula, y de pronto vacía, me preguntó hasta cuándo vamos a vestir un santo para vestir otro, la medida de abrir y vender en Dólares, por mucha necesidad que tenga el país y un acérrimo bloqueo que es innegable, pienso no nos puede llevar a ejecutar tal medidas que considero es cambio cada 6 meses o algo más, cuando veo esto , me preguntó antes de ejecutar cambios, no se aplica con todo el rigor que lleva la matriz DAFO, de no ser así, a mi opinión es a lo que nos lleva a tantos cambios y ni entender el pueblo, que en su gran mayoría es el sujeto principal y el más perkuducafo en todo esto.

    • Estoy plenamente de acuerdo

      • Considero que lo principal no es la falta de información sino la falta de cumplimiento, dijeron que lo recaudado con mlc sería para surtir las tiendas cup, más nunca dieron un paquete de pollo,aceite,etc, , los dólares y euros que tenías en el banco lo pasaron a mlc y ahora esas tarjetas no sirven para comprar en la tienda de dólares, ahora se aparecen con una nueva tarjeta de fincimex que tiene más valor que la de mlc, como cimex va a tener más valia que el banco nacional de cuba, es increíble lo que está pasando, estaremos invadidos por el enemigo sin saberlo.

    • El problema principal son los bajos salarios en cuba, yo trabajo hace mas de 2 decadas y empece cobrando 118 pesos cubanos, ahora cobro mas de 10 000 pesos que en la calle son menos de 100 dolares, mlc, usd o CUC. Lo peor es que mi empresa factura millones de dolares y nos pagan en MN. Pero yo soy ingeniero, que queda para los que cobran 4000 pesos???. Tenemos que ver a cubanos que no trabajan o tienen negocios pagados desde afuera poder comprar en esas tiendas mientras que el trabajador cubano tiene que inventar para llegar a fin de mes?. Donde esta lo de a cada cual segun su trabajo a cada cual segun su capacidad?. En Europa el salario mas bajo es de 800 a 1000 euros al mes y aqui no llega ni a 10 dolares al mes haciendo muchas veces trabajo de ingeniero, maestro, medico!!

    • En Cuba están ocurriendo cosas que nunca se imaginó nadie, cómo sin previa información, que no convence a nadie se abre una tienda que cobra en USD y no se le da de comprar también al que tiene al «fantasma » MLC, de verdad que eso es una falta de respeto, ?de dónde salió el MLC?. Por lo menos debían permitir que los que tienen el «fantasma » pudieran comprar también, de todas formas ya poco a poco el dólar se va a imponer y nadie va a adquirir MLC. ? Hasta cuándo las improvisaciones que hasta ahora lo que han logrado mayormente es afectar a los más vulnerables?.

  2. En Cuba hay libertad de expresión, aunque nadie lo crea.

    • BD, Felicitar a Las doctoras qué
      Han hecho un análisis exelente, agradecemos información por qué no se utiliza Las tarjetas de los bancos cubanos en MLC, su moneda está respaldada USD, cómo todos conocemos solo recibe en efectivo moneda libremente convertible, transferencia Desde él extranjero, igualmente qué la clásica

      • Porque ya el respaldo de ese mlc lo consumieron, igual pasará con las de USD y al final aparecerá el USD efectivo, muestra de ello es este nuevo mercado

    • Que cómico eres . O es que vives en Narnia ?

    • Su comentario obviamente es un chiste

  3. Muy buen artículo y Real, el trabajador…el pueblo no tiene una tienda donde adquirir los famosos productos de Primera necesidad, en sus inicios las tiendas en MLC, serían para productos de ALTA GAMA….y ya hasta las galleticas y más… pasaron a ser de ALTA GAMA

    • No hace falta ser especialista en comunicación social para decir las cosas, solo ser cubano de a pie, sin apellido ni herencia política. La razón es muy sencilla, el estado necesita el efectivo, dinero en mano, porque el q está en tarjetas ya está gastado, consumido, ya con ese compraron lo q consumimos hace el mismo tiempo q lo depositados. La bancarizacion no funciona ni para el mismo estado. Por esa razón Elsa y doctora no les sirve tus tarjetas magnéticas con MLC. Hay q seguir depositando efectivo.
      Na, el mismo cuento d las divisas de los q cumplieron misiones, q fueron obligados a depositarlas en bancos cubanos para adquirir autos con cartas del ministerio de transporte y llegó el dueño y le subió el precio 10 veces, no pudieron comprar y ahora tampoco devuelven las divisas de esas cuentas. Otro cuento más.

    • Omar Hernández

      Excelente reflexión ¿ Se publicará en Cubadebate? Tal vez los responsables de dar información o exigirla no lean Escabray o no tengan a la periodista entre sus contactos

  4. Ud es una de las periodistas mas valientes que tiene este pais. Si en lugar de ser la excepción, fuera la regla, sin lugar a dudas que la prensa cubana seria otra cosa en lugar de la triste cosa en que se ha convertido.

    Excelente articulo. Felicidades

  5. Muy buen artículo, muchas gracias.

    • Excelente. Una vez más Elsa nos da voz. Así tiene que ser y no endulzar oídos y justificar lo imposible de comprender. Gracias.

      • Tiene Ud mi admiración y respeto.

      • Todo muy bueno por derecho constitucional reclamar, pero por qué nuestra prensa no reclamo información sobre esta llamada dolarización parcial cuando se presentó al Parlamento. Esa propuesta la fotografié en el TV y se la envié a un amigo revolucionario y me respondió no saber. Pues ni los parlamentarios ni los periodista hicieron una preguntita. Nada. Se dio la callada. No se jugó el papel que corresponde a los que representan al pueblo. Qué es, para qué es, cómo se implementará. Tenemos que utilizar los recursos legales que nos ofrece la Constitución y demás leyes en el momento que le corresponde. Al burro hay que darle los palos donde se cae, no sacar el machete cuando ya se fue el majá, Con eso no quito razones.

        • No sé cuántos núcleos familiares con derecho a compras en tiendas de Comex o trd hay en cuba, son pocos artículos, muy necesarios y en moneda nacional, quien paga eso????
          No sé cuántos jóvenes y adultos en plena capacidad productiva optan por la vida facil de reventas legales o no, carretilla, etc sin pensar en generar producción o riquezas para el país y contribuyendo a la creciente inflación n cuba
          La importación gratuita de medicamentos ha generado un mercado informal muy costoso y a ese todos los vulnerables o no acudimos, me gustaría un artículo de la periodista al respecto, como el de la subida excesiva de los precios sin que medie razón alguna.
          En mi opinión cualquier vía que habilite el estado para recaudar divisas y evitar su fuga estará bendecida un que yo no tenga acceso directo a ella, si la persona no odista opina que el dinero recaudado se malgastar o se desvía hacia los bolsillos de algunos, que lo denuncie con pruebas y entonces entenderé el artículo. Respeto todas las opiniones y espero respeten la mía y a los honestos les pido reflexionar

          • Estoy de acuerdo en que estamos tomando medidas para recaudar divisas las cuales necesita el país,pero lo que no veo lógico ni puedo aceptar es que en esa tienda no pueda comprar con tarjeta de MLC la cual está respaldada con moneda dura llámese euros o dólares creo que esto es inaceptable y poco respetuoso,y lo peor a mi entender sin una explicación lógica que creo que el pueblo merece y lo otro que te den de vuelto caramelos pues no tienen menudo es bochornoso

      • Estimada Elsa Ramos. Quisiera que se tratara también el tema de la escasez de medicamentos, algo más sensible aún. Este tema es otro candado del silencio y tiene 7 llaves…

    • Gloria Tamayo Núñez

      Me gustó mucho el artículo y coincido con ella en todo, porque es la pura realidad 👋👋👋👋👋

  6. otra de nuestras distorsones nuevamente todo lo nuevo que se hacreado es para los nuevos ricos en cuba ,digase las tiendas en dolares,la venta de autos ,y asi asi nada para el de a pie desde que comenzo el ano todo ha subido el pollo,la leche que te la esconden ,el detergente todo esta peor hasta el dolar en el mercado informal sube como la espuma.

  7. Por fin un artículo que se refiere a este tema tan huérfano de información. Gracias, Elsa.

  8. Carlos Bernal

    Con el mayor respeto a la periodista, pero en que «las ventas de productos en MLC servirían para abastecer las tiendas en moneda nacional de las cadenas Caribe y Cimex y, al cabo de cinco años, ambas están desabastecidas, » no culpo a nadie, fue una idea que no prosperó por el mundo cambiante actual con el agrego del bloqueo y ella misma reconoce su efecto devastador en nuestra economía.

  9. Carlos Bernal

    Muy bueno el artículo, pero me pregunto. Si existe la ley de comunicación social porqué se incumple?. La mayor recompensa al pueblo sería la información sobre las medidas a los transgresores de la ley. Ese tema es comentario diario con diferentes versiones.

    • Nos preguntamos , previa concordancia con lo expuesto, qué nuevo calificativo tendrá está » venidera rectificación, de errores, tendencias negativas, distorsiones,….?

    • Estamos muy equivocados si pensamos que este nuevo experimento podrá corregir las tan cacareadas “distorsiones”… Esa narrativa nefasta a la que nos hemos acostumbrado es el primer error comunicativo qué habrá que corregir.
      Coincido plenamente con la autora del trabajo.

  10. Victor Materia

    Felicidades Dra por su mirada pública. Tal vez, borramos un espacio de la COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN SEGÚN LA LEY.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *