Cubanos en Costa Rica esperan por solución

El grupo está albergado en facilidades creadas por el Gobierno, la Cruz Roja de Costa Rica y las iglesias de la zona, quienes garantizan las necesidades de agua, alimentos y atención médica. Un clima tranquilo, así describe el periódico La Prensa Libre, de Costa Rica el ambiente en que los

El grupo está albergado en facilidades creadas por el Gobierno, la Cruz Roja de Costa Rica y las iglesias de la zona, quienes garantizan las necesidades de agua, alimentos y atención médica.

cuba, costa rica, cubanos, emigracion, migracion, ley de ajuste cubano, cuba-estados unidos
Según autoridades fronterizas de Costa Rica, el ritmo de llegadas por jornada era de 40 personas hasta la pasada semana. (Foto: Internet)

Un clima tranquilo, así describe el periódico La Prensa Libre, de Costa Rica el ambiente en que los cubanos que permanecen en las cercanías del paso fronterizo de Peñas Blancas con Nicaragua, esperan una resolución a la compleja situación migratoria creada en ese país centroamericano.

Ese testimonio coincide con las declaraciones ofrecidas a este reportero en Cuba por algunos familiares de los migrantes, aunque prefirieron guardar el anonimato y señalaron que el grupo de más de dos mil 500 personas está albergado en facilidades creadas por el Gobierno, la Cruz Roja de Costa Rica y las iglesias de la zona, quienes garantizan las necesidades de agua, alimentos y atención médica.

Gozan de buen estado de salud, aseguró el diario La Nación de ese país, y subrayó que esperan noticias de la reunión que este martes desarrollarán los cancilleres de Centroamérica en El Salvador y a la que están invitados México, Cuba, Ecuador y Colombia, con el fin de buscar soluciones al problema.

Los medios de prensa locales reportan imágenes de calma, incluso de algunos jugando a las cartas, dominó, conversando o realizando pequeñas compras.

No obstante, la situación se tensa cada día, pues según autoridades fronterizas de Costa Rica, el ritmo de llegadas por jornada era de 40 personas hasta la pasada semana, pero el martes 17 de noviembre se registraron 62; el miércoles 136, y para el jueves y viernes sobrepasó las 200 personas.

Los cubanos salieron legalmente de la isla vía aérea hacia diferentes países suramericanos, como Ecuador, donde no se les exige visa, y desde allí viajaron de manera irregular por Colombia y Panamá, hasta llegar a Costa Rica en tránsito hacia Estados Unidos, a donde acuden alentados por la Ley de Ajuste Cubano y la política de pies secos-pies mojados.

Consultado vía correo electrónico, José Pertierra, abogado especializado en temas migratorios, subrayó a la Agencia Cubana de Noticias desde la capital estadounidense, que el deseo de emigrar a EE.UU. es muy común entre los latinoamericanos, “porque el estándar de vida en este país es mucho más alto que en el resto del continente: el imán que los atrae es económico”.

Sin embargo, dijo, muchos llegan a ese país, pero pocos logran tener papeles, viven al margen de la Ley y son perseguidos, al punto de que el Departamento de Seguridad ha contratado a varias prisiones privadas para encarcelar a los indocumentados, incluyendo mujeres y niños.

Pero las reglas del juego son diferentes para los cubanos, pues desde 1966 EE.UU. ha tratado de estimular la emigración ilegal desde la Isla en su objetivo de desestabilizar a la Revolución; el resultado es una anomalía: mientras la patrulla fronteriza persigue, encarcela, abusa y trata de deportar a los indocumentados latinoamericanos, premia a los cubanos, apuntó Pertierra.

Según el abogado, la Ley de Ajuste Cubano y la aplicación de la llamada política de pies secos-pies mojados constituye un tratamiento diferenciado y único en todo el mundo que permite que los cubanos, sin importar la vía que utilizó para llegar al territorio norteamericano, sean procesados inmediatamente y se conviertan en elegibles para asistencia de vivienda y alimentos, seguro médico del Gobierno y después de un año y un día se le conceda la famosa “green card”, la residencia permanente.

En este contexto, Laura Dogu, embajadora de Washington en Nicaragua, señaló recientemente a la prensa de ese país: “Estados Unidos va a darles permiso de vivir –a los cubanos– si llegan a los Estados Unidos, ahora ellos están en otros países y estos tienen la responsabilidad de cuidar a esos migrantes que están pasando por su territorio”.

Según datos que aporta un reciente informe del Pew Research Center –un tanque pensante con sede en Washington DC–, entre el primero de octubre del 2014 y finales de junio de este año, 27 mil 296 cubanos entraron a Estados Unidos, dos terceras partes de los cuales lo hicieron por pasos fronterizos de México con el estado norteamericano de Texas, luego de peregrinar por México, Centroamérica, Colombia, Ecuador y otros países de forma ilegal, con un incremento del 66 por ciento con respecto al mismo período del año anterior.

Luego de los acontecimientos del 17 de diciembre y en el contexto de un camino hacia la normalización de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, se ha especulado sobre la eliminación de la Ley de Ajuste Cubano, la política de pies secos-pies mojados y el programa de visas paroles para los profesionales de la medicina de la Isla que abandonen sus misiones en el extranjero y viajen a ese país.

Cuestiones que el propio John Kerry, Secretario de Estado norteamericano, se encargó de aclarar en La Habana el pasado 14 de agosto: “No tenemos ningún plan de alterar las políticas de migración respecto a Cuba”, posición que han reiterado numerosos funcionarios del Gobierno de Barack Obama en los últimos días.

Irónicamente, comentó Pertierra, la Ley de Ajuste es un obstáculo para que los cubanos puedan recibir visas de visita —denominada B-2— al país norteamericano, pues un elemento fundamental es poder establecer que el turista tiene un domicilio en su país al cual piensa regresar.

“El cónsul sabe que si otorga la B-2, muchos turistas se acogen a la Ley de Ajuste y no regresan a Cuba. Consecuentemente, se les niega la visa para que puedan ir legalmente a Estados Unidos, pero si se arriesgan a tratar de llegar ilegalmente, si se exponen a los tiburones en el Caribe, o a los coyotes en el desierto, entonces reciben papeles y asistencia económica”, apuntó.

Sin la existencia de la Ley de Ajuste sería más fácil recibir visa para viajar a Estados Unidos y también menos peligroso, concluyó Pertierra.

Al cierre de esta información, la Dirección de Asuntos Consulares y de Cubanos Residentes en el Exterior de la Cancillería antillana reiteró a la ACN que su embajada en San José, Costa Rica, continúa pendiente de los migrantes que están allí desde hace más de una semana e informó que la legación ha facilitado a las autoridades migratorias ticas la documentación de aquellos cubanos que no la poseen.

Las autoridades de La Habana también se han mantenido en contacto permanente con los Gobiernos de los países implicados, con el propósito de encontrar una solución rápida y adecuada, que tome en consideración el bienestar de sus ciudadanos y ha patentizado el compromiso de la Isla hacia una migración legal, segura y ordenada.

Prueba de ello fue el reciente viaje del canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, a Ecuador y Nicaragua, donde fue recibido por sus respectivos presidentes, compañeros Rafael Correa y Daniel Ortega, con los cuales trató temas de las agendas bilateral y regional, incluidos los asuntos migratorios.

Agencia Cubana de Noticias

Texto de Agencia Cubana de Noticias

6 comentarios

  1. Cierto, si Ecuador le exigiera visa a los cubanos y no dejara operar a las bandas de trafico de personas nada de esto ocurriera.

    El ejemplo es Canada. A los cubanos le saldria mas barato irse a Canada y cruzar la frontera, pero Canada no permite que su territorio se use para trafico de personas y sencillamente da visas de turismo a muy pocos cubanos.

    La verdad que este es un muy buen punto. Gran parte de la culpa de todo esto es de Ecuador.

    • La culpa de que la gente quiera salir de la forma que sea, creo que no le corresponde a Ecuador. El origen del problema no lo tienen los ecuatorianos.

      • Por supuesto que la culpa la tienen los ecuatorianos.

        Que país es el que les da entrada a sabiendas que la idea es meterse ilegal en otro país? Ecuador.

        Que país es el que permite que bandas de trafico de personas operen impunemente y se hace de la vista gorda cuando la policía y funcionarios cobran los sobornos pagados por los cubanos? Ecuador.

        Que país es el que contrata médicos cubanos por debajo de la mesa, para que estos puedan ahorrar el dinero necesario para emprender la travesía al norte? Ecuador.

        En fin, que Ecuador tiene muchas cosas que explicar en todo este asunto.

  2. Y porque no culpan al Ecudor tambien por permitir que usen su territorio para entrar ilegalmente a otros paises?

    • Tambien se debe culpar:
      A Argentina por la falta de carne de res en Cuba.
      A China por la falta de arroz.
      A Costa Rica por la falta de platanos,
      A Espana por la falta de naranjas,
      A Arabia Saudi por la falta de petroleo,
      A Alemania por la falta de cemento…
      Etc….

  3. Jose Luis Rodriguez

    Interesante, la Cruz Roja de Costa Rica y las iglesias locales se están haciendo cargo de los cubanos, pero todavía no he visto que desde Cuba haya salido un avión con suministros como se hizo por ejemplo cuando el terremoto de Haití.

    No entiendo por que la sociedad cubana se moviliza con extrema rapidez para socorrer a los haitianos (que es lo correcto) pero demuestra mucha indiferencia cuando se trata se socorrer a sus propios ciudadanos. Algo me parece a mi que no esta bien, sobre todo cuando la posibilidad que los haitianos que fueron ayudados puedan reciprocar la ayuda es muy baja comparada con la de estos cubanos que una vez que lleguen a USA podrán ayudar a la economía de la isla.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *