El milagro de San Isidro (+fotos)

El sitio arqueológico San Isidro de los Destiladeros revela las más antiguas formas de producir azúcar en Cuba No fue la construcción de monumentales palacetes semejantes a los que florecieron en los más prósperos ingenios trinitarios, ni el empleo de modernas maquinarias en el proceso fabril o la exagerada dote

sancti spiritus, trinidad, valle de los ingenios, patrimonio, oficina del conservador, san isidro de los destiladeros
San Isidro conserva casi intacta la estructura del tren jamaiquino. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

El sitio arqueológico San Isidro de los Destiladeros revela las más antiguas formas de producir azúcar en Cuba

No fue la construcción de monumentales palacetes semejantes a los que florecieron en los más prósperos ingenios trinitarios, ni el empleo de modernas maquinarias en el proceso fabril o la exagerada dote de esclavos destinados a cortar caña para producir toneladas de azúcar lo que ha convertido a San Isidro de los Destiladeros en una parada obligada dentro del Valle de los Ingenios, Patrimonio Cultural de la Humanidad desde 1988.

Más bien fueron su estructura discreta de fábrica artesanal, la determinación de sus decenas de dueños empeñados en preservar a toda costa la arquitectura de la casa y el milagro de resguardar bajo tierra los secretos de las primitivas formas de producir azúcar en Cuba.

 

Considerado hoy el conjunto mejor conservado dentro del área y quizás de la isla, San Isidro constituye a juicio de los más entendidos un auténtico exponente de la arquitectura e ingeniería azucarera del siglo XIX.

Al menos así lo confirman las excavaciones arqueológicas que desde inicios del corriente siglo desarrollan especialistas de la Oficina del Conservador de Trinidad, quienes mudaron a tiempo completo sus labores hasta el otrora ingenio con el empeño de recuperar todavía más la historia y las costumbres de la sacarocracia decimonónica cubana.

sancti spiritus, trinidad, valle de los ingenios, patrimonio, oficina del conservador, san isidro de los destiladeros
La torre campanario de 14 metros de altura constituye uno de los principales atractivos del sitio arqueológico. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

EL IMPERIO DEL AZÚCAR

Privilegiado por la fertilidad de sus tierras y su ubicación cercana al puerto de Casilda, el Valle de los Ingenios testimonia hoy el resultado de un devenir histórico estrechamente relacionado con las prósperas industrias establecidas.

En sus inicios serían la ganadería y el tabaco las principales fuentes de ingreso, pero la llegada de la producción azucarera no solo levantó mansiones de talante neoclásico, sino que modificó y consolidó por completo la hoy Ciudad Museo del Caribe, cuyas edificaciones parecen detenidas en aquellos días del boom azucarero.

La investigadora Teresita Angelbello asegura al respecto que tanto el crecimiento de la villa como el desarrollo económico de su territorio —valle, ciudad y costa— se asociaron desde los primeros tiempos a las actividades ganadera y tabacalera, y más tarde a la azucarera.

De modo que para los siglos XVIII y XIX los ingenios trinitarios asentados en la zona sobrepasaban los 60 y hacia 1846 sorprendían al mundo con una producción de 669 192 arrobas de azúcar blanca y quebrada, 37 000 de mascabado y raspadura y 11 722 bocoyes de miel.

A lo largo de 270 kilómetros cuadrados, las ruinas arqueológicas y edificaciones todavía en pie dan fe de aquel florecimiento azucarero despampanante, donde se forjaron las fortunas más conocidas de la región en apellidos como Iznaga, Cantero, Borrell, Béquer o Malibrán.

Roberto López Bastida (Macholo), una de las voces más autorizadas en el estudio de los valores culturales trinitarios, aseguraba en su artículo San Isidro de los Destiladeros, fragmentos vivos de una leyenda cubana que, aunque dicha prosperidad se sustentó en una inhumana base de esclavitud y miseria, consiguió sintetizar toda una historia de esplendor y decadencias, de trabajo y riqueza, de fundaciones y de relaciones con el mundo exterior.

“En plena convivencia con una ciudad que, por sus valores de conjunto, resulta una verdadera joya del urbanismo y la arquitectura vernácula, acercarse al Valle Trinitario es conocer la región del centro sur de la isla, donde la naturaleza, con su infinita fertilidad permitió al hombre crear toda una cultura de la plantación, un imperio del azúcar”, escribió Macholo.

sancti spiritus, trinidad, valle de los ingenios, patrimonio, oficina del conservador, san isidro de los destiladeros
Evidencias como las de San Isidro escasean en la isla y hasta en América Latina, explica Leonel Delgado Ceballos, jefe del Departamento de Arqueología de la Oficina del Conservador de Trinidad y el Valle de los Ingenios. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

LO QUE QUEDA DE SAN ISIDRO

Fue en el XVIII cuando el otrora trapiche San Juan Nepomuceno cambió su nombre por San Isidro de los Destiladeros, patrón de la agricultura en España, y se convirtió en una de las decenas de haciendas dedicadas a la producción de azúcar con una dotación de 150 esclavos.

En 1806 el primer dueño del ingenio, José del Rey Álvarez, vendió la propiedad a don Pedro Matamoros Borrell, quien se mantuvo construyendo hasta la segunda mitad del siglo XIX sin sospechar que más de 200 años después este se convertiría en uno de los sitios de mayor interés arqueológico, arquitectónico y cultural de todo el valle.

Pese a que sus construcciones no fueron las más lujosas de los ingenios trinitarios, conservan un marcado estilo neoclásico, particularmente la casa hacienda y la torre campanario, reconocida por su pintoresca estructura.

Desenterrados aparecen hoy los restos de los barracones y las construcciones que complementaron el proceso fabril del azúcar de caña —la destilería, el molino de barro o la casa de purgas—, y en pie se conservan casi intactos la casa hacienda y la torre campanario, destinada a vigilar las plantaciones del área.

Con una altura de 14 metros, esta última construcción está compuesta por tres pisos inicialmente abiertos en sus cuatro lados a través de arcos de medio punto, donde destacan elementos ornamentales como los pequeños pilares ubicados en la terminación del primer nivel y los aleros en forma de cuarto de bocel en todos los pisos.

sancti spiritus, trinidad, valle de los ingenios, patrimonio, oficina del conservador, san isidro de los destiladeros
La casa hacienda conserva un marcado estilo neoclásico. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

¿TREN JAMAIQUINO O FRANCÉS?

De tanto desandar San Isidro, Yesenia Conde Santander, promotora de la Empresa Aldaba, tiene dos certezas que nunca deja fuera de su relato: una, que los dueños del ingenio no figuraron nunca como los más poderosos del Valle de los Ingenios, y otra, que tampoco fueron conscientes del legado que aquí se quedó.

Aun cuando aparenten ser las ruinas de un horno común, el tren jamaiquino, sistema de cinco calderas concebido para convertir el jugo de caña en azúcar, es considerado la verdadera joya de la hacienda y uno de los más valiosos descubrimientos arqueológicos en todo el área, asegura la especialista.

Su estructura conforma, entre muros de mampuestos y bóvedas de ladrillo, el sistema de cocción del azúcar, inserto en la casa de máquina, con cinco calderas conectadas a un cañón que transmitía el calor de un fuego único.

Según el historiador Julio Le Riverend, este adelanto fue “la expresión típica de la revolución industrial en los ingenios azucareros” y, aunque llegó a Cuba proveniente de Jamaica, en realidad es de origen francés.

La cocción del azúcar sucedía por el trasiego de los caldos de una caldera hacia la otra. Todas estaban situadas en el mismo cañón de calor que simulaba la función de un tren a vapor con sus vagones, explica Conde Santander.

El tren jamaiquino se alimentaba con bagazo y llevaba un solo fuego debajo de la última caldera, por lo que el calor se distribuía en el conducto de vapor, lo que representó amplia ventaja sobre los trenes de fuego antes usados en Cuba por la economía de combustible y de brazos para atender el horno, más apreciada todavía en los momentos de crisis de la industria ante la abolición de la esclavitud.

sancti spiritus, trinidad, valle de los ingenios, patrimonio, oficina del conservador, san isidro de los destiladeros
San Isidro se ha convertido en uno de los sitios de mayor interés arqueológico, arquitectónico y cultural de todo el valle. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

A pesar de su uso extensivo por toda Cuba, evidencias como estas escasean en la isla y hasta en América Latina, lo cual convierte a San Isidro en sitio privilegiado, explica Leonel Delgado Ceballos, jefe del Departamento de Arqueología de la Oficina del Conservador de Trinidad y el Valle de los Ingenios.

Como si tuviera mucho más que contar de la producción de azúcar en las colonias, estas ruinas convidan a expertos cubanos y extranjeros a realizar excavaciones, levantamientos y otros ensayos sobre el sitio, destinado, según el Plan de Manejo del Valle, a convertirse en un “museo a cielo abierto”.

La labor de estos especialistas y el apoyo institucional procuran desde principios de este siglo develar los íntimos detalles del modo de vida y de fabricación del azúcar durante su esplendor en la isla, en un intento para salvar y recuperar la memoria aún viva de esta reliquia donde, a decir de López Bastida, se entrelazan las más auténticas raíces y misterios de los siglos de colonización y desarrollo del Nuevo Mundo.

sancti spiritus, trinidad, valle de los ingenios, patrimonio, oficina del conservador, san isidro de los destiladeros
San Isidro constituye a juicio de los más entendidos un auténtico exponente de la arquitectura e ingeniería azucarera del siglo XIX. (Foto: Vicente Brito/ Escambray)

Elizabeth Borrego

Texto de Elizabeth Borrego
Corresponsal de la Agencia de Prensa Latina.

6 comentarios

  1. El espíritu de San Isidro es envidiable, nada como ese lugar en el Valle de San Luis. Todos los que tienen que ver con el patrimonio le han aportado algo al lugar. definitivamente es el más bello.

  2. GUAJIRO DE CANGALITO

    Muy bonito lugar ,y con gran historia lastima que no se le de el tratamiento requerido ..ahhh me encanta la foto de la casa con ese tanque plastico azul tirado al frente………sera de aquella epoca??.sin palabras

  3. San Isidro de los Destiladeros, un sitio de Inolvidable visita. Museo viviente a Cielo abierto, rompe con los esquemas tradicionales de estos.
    He estado tres veces como en algunos lugares relacionados con la industria azucarera espirituana como el Valle de los Ingenios, Sitios históricos azucareros del casco histórico de Trinidad, Torre Manaca Iznaga, Casa hacienda Guachinango, Museo FNTA, entre otros, algunos de estos dan fe de las épocas del esplendor del azúcar en Sancti Spíritus.
    San Isidro esta es otra nueva tipología de producción de aquella época: tren jamaiquino extensiva, pero de la cual escasean las evidencias en Cuba y en Améica Latina. Es bueno destacar que sobre la historia de los Centrales espirituano se presentará el 29 de Agosto en la Empresa Azucarera el XVIII Encuentro Provincial de Patrimonio Provincial una ponencia de: María Antonieta Jímenez Margolles, Orlando Álvarez de la Paz y Reinaldo y de los nuevos hallazgos de evidencia de un Central en las márgenes de la Presa Zaza, una importante investigación histórica azucarera que revela mucha información de la producción de los centrales y de aspectos siginificativos para el conocimiento de la población cubana y local.
    Sobre la historia y por cumpleaños 91 de Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro el próximo 18 de agosto se efectuará un Encuentro con jóvenes de las Empresa Azucareras Sancti Spíritus y de Ciego de Ávila. Donde se realizará un recorrido por varios lugares emblemáticos del casco histórico de Sancti Spíritus y de Trinidad.
    Y los exhorto a todos a visitar San Isidro de los Destiladeros y otros sitios emblemáticos de la industria azucarera espirituana.

  4. Precioso lugar cargado de história azucarera y local, la visita a este lugar debe ser algo maravilloso, asi como tambien conocer su histora

  5. Interesantísimo artículo. Dan muchos deseos de ir y recorrer el lugar, aprender de su historia.

    • Que pena después que destruyeron una industria ahora les queda nostalgia. De todas maneras los felicito por el trabajo de investigación histórica que han hecho.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *