Ingreso a la Educación Superior en Sancti Spíritus: conteo final (+fotos y video)

Cerca de 700 estudiantes de toda la provincia se presentarán a los exámenes de ingreso a la Educación Superior los días 6, 9 y 13 de mayo

Durante los meses de marzo y abril, los casi 700 jóvenes que se presentarán a los exámenes de ingreso comenzaron una etapa de preparación intensiva. (Fotos: Gabriela Estrella Cañizares/ Escambray)

Al llegar la última etapa del curso escolar comienza el ajetreo entre los estudiantes, sus profesores y familiares, frente al proceso de las pruebas de ingreso, que debe concluir con la obtención de la anhelada carrera, resultado del esfuerzo de todos.

En este período lectivo (2024-2025) se presentarán a los exámenes de ingreso casi 700 estudiantes espirituanos, quienes evaluarán sus conocimientos en los exámenes de Matemática, Español e Historia de Cuba los días 6, 9 y 13 de mayo, respectivamente. Otro grupo de estudiantes ya obtuvieron su carrera a través de distintas modalidades de otorgamiento.

LA UNISS: RECTORA DEL PROCESO EN LA PROVINCIA

La Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez (UNISS) es la institución centro de todos los procesos vinculados al ingreso de los estudiantes a la Educación Superior. Para ello, crea la Comisión de Ingreso, presidida por el rector y otros funcionarios que siguen las pautas, previamente establecidas por el Ministerio de Educación Superior (MES).

Precisamente, la universidad es la encargada, de conjunto con la Dirección General de Educación en la provincia, de analizar las estadísticas para precisar cuántos estudiantes participarán y cómo desean hacerlo, definir el plan de plazas del curso, así como toda la logística relativa a la realización y calificación de los exámenes; y, finalmente, proceder al otorgamiento de las carreras.

«Nuestro objetivo siempre será que los jóvenes ingresen a la Educación Superior», declara a Escambray Marta Montano Rivero, secretaria general de la UNISS.

Para este curso el plan de plazas es muy similar al del año anterior; las carreras vinculadas a la Salud y Economía resultan las de mayor oferta y demanda. Además, se otorgarán plazas para las universidades de Villa Clara y La Habana, donde destacan las carreras de Humanidades y Ciencias Técnicas; además de las pedagógicas propias de la UNISS.

Montano Rivero afirma que se potencian opciones que pueden estudiarse en la provincia, pues para muchos jóvenes es complejo salir a otros territorios del país.

También este año la UNISS se insertó en el experimento de la municipalización de carreras del Curso Regular Diurno, lo que permite acercar la formación de los jóvenes hacia sus territorios de procedencia; una opción viable, si se tiene en cuenta la compleja situación de alimentación y transporte.

«Para ello se hizo un trabajo de mesa con las características y estudios en cada municipio e incorporamos un grupo de carreras al proceso. En estos casos, los jóvenes estudian en sus municipios, pero pertenecen al organismo rector de su carrera. Nunca este proceso generará detrimento en la calidad de formación de los estudiantes», asevera Marta Montano.

LOS DESAFÍOS DE LA PREPARACIÓN

Desde la Dirección General de Educación en Sancti Spíritus se ha garantizado la preparación de los estudiantes de cara a los exámenes, el proceso de llenado de boletas, la elaboración de estadísticas, escalafones y el aseguramiento en los 18 centros preuniversitarios de la provincia, previo al ingreso a la Educación Superior.

Al concluir el curso 2024-2025 se graduaron de bachilleres 1 139 estudiantes en la provincia, de los cuales se presentarán a pruebas de ingreso casi 700, pues algunos de los graduados han decidido no hacer los exámenes por motivos personales u obtuvieron su carrera a través de otras vías de acceso.

«Entre las modalidades de ingreso están los ganadores de concursos internacionales, nacionales o provinciales, además de aquellos estudiantes que formaron parte de las preselecciones nacionales de sus respectivas disciplinas; de esa manera, 23 estudiantes espirituanos obtuvieron su carrera», confirmó el M.Sc. Miguel Castellanos Hernández, jefe del Nivel Preuniversitario de la Dirección General de Educación en Sancti Spíritus, quien asegura que es una forma muy justa de reconocer y premiar el esfuerzo, conocimiento y trabajo de los concursantes.

Asimismo, 194 jóvenes optaron por la modalidad de Colegios Universitarios en sus diferentes variantes para obtener sus carreras. De ellos, 116 se inclinaron por el perfil pedagógico y 45 por el sector de Agronomía y Forestal, quienes cursaran sus estudios en la UNISS. Mientras, tres estudiantes optaron por el perfil nuclear como profesión, y ya se encuentran vinculados a la Universidad de La Habana, además, de cinco jóvenes que culminaron su duodécimo grado en la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas: cuatro en colegios de Periodismo y un estudiante en la especialidad de Química dentro de las Ciencias Básicas.

De los 1 139 estudiantes graduados de bachilleres en la provincia, se presentarán a pruebas de ingreso casi 700.

«De esa misma forma, otros dos jóvenes obtuvieron sus carreras, pues son profesiones vinculadas al Ministerio del Interior. También entrarán en el proceso de ingreso 203 estudiantes que no harán los exámenes y esperarán hasta la última fase de otorgamiento con el objetivo de obtener carreras de técnico superior de ciclo corto», apunta Miguel Castellanos.

Los estudiantes que ya obtuvieron su carrera a través de las diferentes modalidades de otorgamiento no integran el escalafón y no afectan a sus compañeros, próximos a presentarse a los exámenes de ingreso.

ESTUDIANTES Y PROFESORES: LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS

Desde hace algunos años, la cantidad de jóvenes que se preparan y presentan a los exámenes de ingreso ha disminuido de forma considerable, ya sea por motivos personales, familiares o económicos. Por ello, es importante la correcta preparación de quienes deciden contra viento y marea seguir su camino de superación intelectual.

Varios estudiantes espirituanos, con quienes conversó Escambray, destacan que durante los dos primeros cursos del preuniversitario no tuvieron profesores o estos iban y venían. Las asignaturas más afectadas son Matemática, Lengua Española e Historia. Esta situación influye negativamente en la preparación de los aducandos, sobre todo porque en entre décimo y onceno grado deben recibir alrededor del 90 por ciento del contenido que se evalúa en los examenes de ingreso.

Algunos de estos jóvenes, destacan, además, que en muchas ocasiones en sus centros educativos no les avisan o lo hacen muy tarde sobre los concursos de conocimientos, por lo cual pierden algunas posibilidades con respecto a los que sí lo hacen.

Asimismo, los tres momentos del proceso de otorgamiento de carreras han suscitado temas de conversación entre el estudiantado. Muchos cuestionan para qué preparase y esforzarse tanto durante su etapa preuniversitaria y luego para sus exámenes de ingreso cuando otros que no aprobaron, o ni siquiera se presentaron a los mismos, van a tener un reconocimiento «casi igual».

Por ello, es fundamental que tanto los organismos encargados de la preparación de los estudiantes como sus familiares se reinventen, construyan bases sólidas, y generen incentivos para que los jóvenes vean su futuro en las universidades cubanas.

Gabriela Estrella Cañizares

Texto de Gabriela Estrella Cañizares

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *