Presidente de Brasil firma decreto que regula reciprocidad tras arancel de EEUU

Tal orden establece los procedimientos para la implementación de la medida aprobada por el Congreso Nacional en abril

Lula firma decreto que regula reciprocidad tras arancel de EEUU. (Foto: PL)

El presidente Luiz Inácio Lula da Siva firmó este lunes el decreto que regula la llamada Ley de Reciprocidad que permitirá a Brasil responder al arancel del 50 por ciento anunciado por Estados Unidos a productos nacionales.

Tal orden establece los procedimientos para la implementación de la medida aprobada por el Congreso Nacional en abril, que impone la correspondencia de las normas ambientales y comerciales en las relaciones de Brasil con otros países.

La propuesta fue tramitada por la Cámara de Diputados y el Senado, con el apoyo del poderoso sector rural y simpatizantes del Gobierno.

Se espera que el contenido del decreto se publique en la edición de este martes del Diario Oficial.

El ministro Rui Costa (jefe de Gabinete) declaró a la prensa que el decreto, al igual que la norma aprobada por los legisladores, autoriza al Poder Ejecutivo a adoptar medidas para proteger al país cuando otras naciones «adopten unilateralmente medidas inoportunas y extraordinarias».

Por eso se llama reciprocidad. «Para que Brasil pueda responder rápidamente si otro país adopta una medida similar a la anunciada por Estados Unidos», recalcó.

El precepto de Lula debería estipular que el socio comercial afectado por la reciprocidad sea notificado por vía diplomática en cada etapa del proceso, garantizando así la continuidad de las negociaciones entre los países e incluso sirviendo como forma de presión para evitar cualquier tipo de represalia.

La Ley de Reciprocidad define como objetivo a cualquier país o bloque económico que decida adoptar medidas y acciones unilaterales que perjudiquen la competitividad internacional de los bienes y productos brasileños.

El modelo permite a Brasil adoptar contramedidas comerciales y diplomáticas proporcionales cuando países o bloques económicos impongan barreras ambientales injustificadas a los productos brasileños.

La Cámara de Comercio Exterior desempeñará un papel central en la implementación de estas medidas, garantizando un enfoque más técnico y menos susceptible a distorsiones políticas. En lugar de barreras automáticas, el texto prevé consultas diplomáticas coordinadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, lo cual permitirá la resolución de disputas mediante negociaciones antes de la aplicación de contramedidas.

También permite a Brasil suspender concesiones comerciales y de inversión, así como reevaluar las obligaciones derivadas de los acuerdos de propiedad intelectual, garantizando así una mayor flexibilidad en la defensa de los intereses nacionales.

Agencia Prensa Latina

Texto de Agencia Prensa Latina

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *