Aseguran posturas en Vivero Tecnificado de Agroforestal Yaguajay

Esta unidad acoge un plan de producción de 85 000 posturas para el presente año, las cuales posibilitarán cumplir con el programa de plantaciones, reconstrucción y enriquecimiento de los bosques en el municipio

Unas 85 000 posturas están plantadas en el Vivero Tecnificado Itabo. ( Foto: Greidy Mejía/Escambray)

Producir posturas para cumplir con el programa de plantaciones, reconstrucción y enriquecimiento de bosques en el municipio, resulta prioridad para el Vivero Tecnificado Itabo, perteneciente a la Unidad Empresarial de Base (UEB) Agroforestal Yaguajay.

Esta unidad, enclavada en áreas de la comunidad yaguajayense de Itabo, acoge posturas de especies como el eucalipto, la casuarina, bijaura, algarrobo, majagua y guayaba. Dichos ejemplares forman parte de las 85 000 posturas concebidas dentro del plan de producción de la entidad para este año 2025.

Alberto Valdés Arcia, director de la UEB Agroforestal del norte espirituano, explicó a Escambray que unos cinco trabajadores impulsan las labores del centro, de ahí que lo mismo limpian, escardan que trasplantan y riegan las posturas en función de su seguridad.

Valdés Arcia agregó que para garantizar la calidad de las posturas es indispensable ubicar la semilla en el tiempo establecido, velar por su calidad y poder germinativo, así como garantizar el riego de las mismas. Asimismo, puntualizó que con estas posturas, además de asegurar la creación de nuevos bosques, se garantiza la producción de madera aserrada y de leña combustible, esta última destinada a panaderías, dulcerías y centros educacionales y de la salud del territorio.

El director de la UEB Agroforestal Yaguajay aseveró que las posturas tienen como destino el consumo interno del centro y los planes de reforestación de las empresas Agropecuaria Obdulio Morales, Pecuaria Venegas y Valle del Caonao, instituciones que sostienen contratos con la referida UEB.

Este vivero posee la particularidad de utilizar tubetes plásticos, los cuales, ubicados en un sistema de bandejas, se llenan con una mezcla de tierra y materia orgánica, la cual acelera el desarrollo de las posturas, beneficia su enraizamiento y garantiza mayor supervivencia una vez plantadas.

Dicha tecnología permite la humanización del trabajo, pues los trabajadores no tienen que estar todo el tiempo agachados o sentados en la tierra para llenar las bolsas dado que la materia orgánica se deposita en las bandejas plásticas y se llenan los espacios.  

Greidy Mejía Cárdenas

Texto de Greidy Mejía Cárdenas

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *