Como una casa grande

Cada 15 de mayo se celebra el Día Internacional de las Familias con el objetivo de reconocer su importancia en la sociedad

Este 15 de mayo el mundo celebra el Día Internacional de las Familias. (Foto: Alien Fernández/ Escambray)

Hordas, clan, gens, fatrias… son algunos de los términos utilizados para referirse a las primeras formas de asociaciones humanas. Más allá de un nombre u otro, lo que sí queda claro es que las personas hemos sentido la necesidad, desde siempre, de formar grupos por afinidad, lazos sanguíneos u objetivos comunes.

Para muchos la palabra familia nos remite a mamá, papá, abuelos, hermanos, tíos y primos, por mencionar los más recurrentes. Sin embargo, el vocablo tiene orígenes que distan un tanto de esa lista de parientes. Según la etimología tiene su base en «famulus», que en latín se designaba para nombrar a los sirvientes o esclavos. El nexo con lo que conocemos hoy como familia está dado por el hecho de que esos sirvientes o esclavos, en muchos casos, tenían vínculos sanguíneos o afectivos entre sí.

Concepto al fin, la grafía familia ha evolucionado por cuestiones lógicas del lenguaje  y su significado por la evolución propia de la sociedad. Cada época cuenta con esquemas más o menos generalizados de lo que se consideraba familia, así que de alguna manera esos modos distintivos de organización parental pueden llevarnos con bastante precisión a momentos históricos e, incluso, a zonas geográficas.

Definiciones aparte, cuando escuchamos la palabra familia pensamos en cercanías, afectos, cuidados, amor. Su importancia radica en que es la primera escuela y entre sus integrantes encontramos los primeros maestros, amigos y compañeros de estudio. La fuerza de la familia es tal que, aun estando lejos, hay sentimientos y lazos que no se pueden romper.

Para los cubanos lo familiar sobrepasa el ámbito del hogar y de los lazos de sangre. Un amigo puede ser hermano y, el señor al que le acaba de preguntar la hora, un «tío». Por alguna razón, el concepto familia en nuestro caso parece asimilar más integrantes que en otras latitudes. Tal vez por eso tengamos un Código de las Familias.

En los últimos años la familia cubana ha experimentado cambios  motivados por la emigración, el envejecimiento poblacional, la búsqueda de autonomía económica y el reconocimiento de la ley de una diversidad de formas de organización; así como cambios en el concepto de matrimonio.

Cada 15 de mayo, desde 1993 y por acuerdo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), se celebra el Día Internacional de las Familias con el objetivo de generar conciencia sobre el papel fundamental de estas en la educación de las nuevas generaciones y como unidad básica de la sociedad.

El concepto seguirá evolucionando, y esperemos que esa evolución sea para bien. La esencia de lo que fueron y son las familias tiene connotaciones tanto en lo social como en lo político y lo económico. Desde ella se conservan valores y se motivan cambios. Debemos verlas, entonces, no como una segmentación de la sociedad, sino como una pequeña pieza de una maquinaria más grande. El significado cambiará; quién sabe si algún día entendamos que eso que llamamos planeta no es más que una casa y que los que en él vivimos somos, precisamente, una gran familia.

Roberto Javier Bermúdez Portal

Texto de Roberto Javier Bermúdez Portal

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *