En medio de un deslumbramiento progresivo con las ventajas y casi milagros de la Inteligencia Artificial, han surgido, recientemente, grandes preocupaciones por parte de analistas sobre la veracidad de la información que difunden los chatbots de IA más populares del mundo.
Desde las redes nos acercamos a los resultados de un estudio realizado por NewsGuard, empresa estadounidense de calificación de noticias, la cual informa que estos chatbots, entre ellos modelos de OpenAI y Meta, proporcionan a los usuarios información falsa en una de cada tres respuestas.
Lo anterior se debe, según la investigación, a las recientes actualizaciones experimentadas por muchas de estas herramientas tecnológicas, además de que la mayoría de ellas tienen acceso a Internet en tiempo real, un espacio virtual donde cualquiera puede ser autor de artículos, difundidos en blogs o en las propias redes sociales.
NewsGuard añadió que los principales chatbots repiten en algunos casos narrativas difundidas por redes de propaganda asociadas a Estados y enmascaradas de medios locales legítimos.
Otra razón es que ahora los chatbots ya no se niegan a responder a las preguntas si no tienen suficiente información, lo que hace que se genere el doble de información falsa que en 2024, creció de un 18 a un 35 por ciento.
No se trata ahora de hacerle la guerra a los chatbots o a la IA en general, porque al final no es que nos quiera engañar, sino que se equivoca. Se trata entonces, desde nuestra postura como consumidores, de contrastar más fuentes de información y corresponde a las grandes empresas de IA mejorar sus sistemas de veracidad y calidad.
Escambray Periódico de Sancti Spíritus











Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.