
El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC) anunció que el Ejercicio Popular Meteoro para enfrentar situaciones de desastres será los próximos días 18 y 19 en el país, con vistas a eliminar y disminuir vulnerabilidades antes del inicio de la temporada ciclónica.
Solo en su primer día de actividades, el sábado, estará dedicado a la puesta en práctica del Sistema de Medidas del EMNDC, se informó este 3 de mayo en un encuentro con periodistas.
La preparación de los órganos de dirección y de mando en todos los 
 niveles centrará la atención en esa jornada del ejercicio, el principal 
 que desde 1986 se realiza en Cuba, a fin de elevar también la disposición 
 de la población ante ciclones tropicales y otros peligros de desastres, 
 fenómenos de origen natural, tecnológicos y sanitarios.
De acuerdo con la estrategia, el domingo se realizarán acciones para 
 afrontar riesgos de calamidades y la disminución de vulnerabilidades, con 
 la participación de las entidades y la población.
Uno de sus propósitos esenciales es el fortalecimiento de las capacidades 
 de la nación contra sismos, huracanes de gran intensidad, sequías severas 
 y eventos dañinos de origen sanitario, según especialistas del EMNDC.
 Especificaron que se pondrá énfasis en la preservación de los recursos de 
 la economía ante el impacto que puedan ocasionar los fenómenos naturales o tecnológicos, por efectos del cambio climático, y en la capacitación de los integrantes de las comisiones de protección del pueblo y de los grupos de evaluación de daños.
En estos casos se incluye el adiestramiento de quienes prestan servicio en 
 las oficinas de trámites para damnificados, la comprobación del sistema de 
 comunicaciones y la Red de Emergencia de la Federación de Radioaficionados de Cuba.
Además, el incremento de la divulgación sobre las normas de conducta ante 
 situaciones de desastres y de las Guías Familiares para la preservación 
 ante ciclones tropicales, el cumplimiento de las medidas en cada una de las 
 fases establecidas por la Defensa Civil, y la vigilancia sobre los peligros, 
 vulnerabilidades y riesgos.
En ambas jornadas se debe tener muy en cuenta las experiencias del potente huracán Irma, que en septiembre pasado impactó la costa norte con la máxima categoría cinco de la escala Saffir-Simpson, la cual clasifica los 
 ciclones tropicales según la intensidad de sus vientos.
La temporada ciclónica en la Cuenca Atlántica, que incluye el Golfo de 
 México y el Caribe, empieza el primero de junio y termina el 30 de 
 noviembre.
En 2018 la caracterizaron las tormentas subtropicales Alberto y Michael, 
 así como las lluvias intensas ocurridas en las regiones occidental y central de Cuba.
 Escambray Periódico de Sancti Spíritus
Escambray Periódico de Sancti Spíritus

 











Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.