Marina, Divaldo y el cuidado integral de los “abuelos” en Sancti Spíritus (+fotos)

En las 23 áreas de Salud de Sancti Spíritus se brinda el servicio de los Equipos Multidisciplinarios de Atención Gerontológica y el 60 por ciento de los Hogares de Ancianos están certificados

Practicar el Tai Chi es una iniciativa que busca sumar calidad de vida en uno de los territorios más envejecidos de Cuba. (Fotos: Sitio del Minsap)

Mientras va acomodando el cuerpo a la voz del profesor de Tai Chi (1, 2, 3, 4…), Marina Gálvez deja a un lado los “achaques” propios de su edad y, quizás, hasta los del alma. Es una práctica que repite con el grupo Pinos Nuevos, en el entorno cercano al edificio 12 Plantas, en la ciudad de Sancti Spíritus, desde que se integró a la iniciativa que busca sumar calidad de vida en uno de los territorios más envejecidos de Cuba.

 Yo tengo 88 años y camino de lo más bien, a mí NO me duele nada y me gusta lo que hago, subrayó esta mujer que cuando llegó al proyecto venía con la tristeza reflejada en el rostro; enferma nunca estuve, aclaró, pero tras la partida de mi hija para otro país me deprimí mucho hasta que, gracias a la sugerencia de una vecina, comencé aquí y me fui recuperando poco a poco.

El ejercicio, las relaciones con el resto de los integrantes y la participación en todas las actividades que se organizan desde el proyecto me ayudaron, ahora me siento viva, confesó, incluso, en otros momentos difíciles, cuando fui diagnosticada y operada de cáncer de mama, por ejemplo, fue un apoyo importante.

 Prácticas como esta se repiten en otros escenarios de la urbe espirituana como parte de un sistema más abarcador implementado en la nación cubana para el cuidado integral de la vida y que pone énfasis en la prevención, la promoción de salud y el control de las enfermedades crónicas.

 Este sistema busca, además, articular políticas y programas para atender a personas en situación de dependencia por edad, enfermedad o discapacidad y para apoyar a los que brindan los propios cuidados.

 Con desafíos que van desde el acelerado proceso de envejecimiento, la necesidad de una permanente capacitación hasta las fuertes limitaciones económicas de los últimos años, la provincia de Sancti Spíritus exhibe resultados que avalan su designación como sede del acto nacional por el Primero de octubre, jornada que bajo el lema Celebrando la vida, honrando la experiencia, festeja el Día Internacional de las Personas de Edad o Personas Mayores, como también suele conocérsele.

 De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública, en esta región central existen casi 600 círculos de abuelos, con más de 48 550 miembros, la totalidad de ellos y de las casas de abuelos son atendidos por Cultura y por profesores del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación.

En tanto, en las 23 áreas de Salud se brinda el servicio de los Equipos Multidisciplinarios de Atención Gerontológica y el 60 por ciento de los Hogares de Ancianos están certificados, cifras que reflejan el empeño por proteger a la población más adulta.

Desde que en el año 2020 Divaldo Villalobos comenzó en la Casa de Abuelos Municipal de Sancti Spíritus siente que su vida es diferente, pues en su hogar tenía que permanecer la mayor parte del tiempo solo; y, como dicen por ahí, la soledad es mala compañía, puntualizó al tiempo que en su rostro se dibuja una sonrisa.

Hay quienes nunca se adaptan, sin embargo aquí estamos en otro ambiente: hacemos cuentos y nuevas amistades, jugamos dominó y como hay combatientes de la Revolución, educadores, antiguos trabajadores de Salud y hasta internacionalistas, se produce un intercambio que nos permite conocer otras cosas.

 Al decir de Saymi Acevedo, trabajadora social de la institución, la casona ubicada en la calle Martí, muy cerca de la zona más céntrica de la localidad, se ha convertido en una segunda morada para 25 espirituanos.

Los abuelos que entran a la instalación, aclaró, tienen que estar sanos física y mentalmente para que puedan asumir todo el programa de actividades y que incluye ejercicios, terapia ocupacional, propuestas recreativas con especialistas de la Biblioteca Provincial Rubén Martínez Villena y agrupaciones de la Casa de Cultura, visitas a los museos y hasta alguna ayuda para escoger arroz o preparar las especias de los alimentos que luego consumen.

  Entre los espacios más importantes destacó las charlas educativas y la labor que realizan los equipos multidisciplinarios de las diferentes áreas de Salud para garantizar una atención integral; y está, también, el apoyo de las familias que vienen constantemente, que se preocupan por su estado y eso nos permite trabajar siempre en alianza con ellas, puntualizó.

Según estimados, el 25,7 por ciento de la población efectiva de la Mayor de las Antillas tiene 60 años o más y un porcentaje elevado de ella vive sola; de ahí que más allá de una fecha, el cuidado integral de los adultos mayores debe erigirse cada vez más en prioridad para Cuba, lo que supone trabajar en la articulación de los diversos servicios, en un mayor reconocimiento y capacitación de los cuidadores y en la redistribución de la carga que demanda esta tarea.

MINSAP

Texto de MINSAP

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *