Refuerza Cuba lucha contra la trata de personas y su prevención

La política cubana contra ese flagelo se basa en tres pilares fundamentales: la prevención, el enfrentamiento y la protección a las víctimas

Jairo Rodríguez explicó que según datos oficiales, los casos de trata de personas en Cuba oscilan entre 9 y 21 por año. (Foto: PL)

Cuba continúa fortaleciendo su estrategia nacional contra la trata de personas, un delito vinculado al crimen organizado transnacional y objeto de obligaciones internacionales asumidas por el país.

En un encuentro, celebrado con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas, especialistas detallaron que la trata de personas es la explotación forzada de las personas y advirtieron que aunque en la isla este fenómeno tiene baja incidencia, deben intensificarse las acciones de prevención.

El coordinador del grupo de Derechos Humanos y Asuntos Socio-humanitarios del Ministerio cubano de Relaciones Exteriores, Jairo Rodríguez, explicó que la nación caribeña ratificó el Protocolo de Palermo sobre la Trata de Personas en el año 2013 “y hay cuestiones en que debemos avanzar para cumplirlo”, dijo.

Como parte de este compromiso, detalló que el gobierno cubano elabora anualmente un informe nacional que es presentado ante mecanismos de la Organización de Naciones Unidas.

Rodríguez explicó que según datos oficiales, los casos de trata de personas en Cuba oscilan entre 9 y 21 por año.

La mayoría de estos casos se relacionan con la explotación sexual de niñas, adolescentes y mujeres adultas y el resto incluye manifestaciones menos frecuentes, como el trabajo forzado en el exterior.

Asimismo, hizo hincapié en que la política cubana contra la trata se basa en tres pilares fundamentales: la prevención, el enfrentamiento y la protección a las víctimas.

En este sentido, destacó el papel del Grupo Nacional contra la Trata de Personas, creado hace más de una década y coordinado por el Ministerio de Justicia en el que participan múltiples instituciones, incluidos el Ministerio del Interior, el de Salud Pública, Trabajo y Seguridad Social, y el sistema de justicia cubano en general.

Durante el encuentro, también fueron abordadas las campañas de descrédito contra la colaboración médica internacional.

Al respecto, el investigador y académico, Omar Stainer, remarcó que las misiones médicas cubanas no responden a un esquema de explotación, sino a un modelo de cooperación solidaria y legal, reconocido por organismos internacionales que definen la exportación de servicios como una práctica legítima y universal.

Stainer resaltó que los profesionales que participan en estas misiones lo hacen de manera voluntaria, con contratos claros, condiciones de trabajo garantizadas, rotación programada y beneficios económicos tanto para ellos como para sus familias.

“Decir que un médico que se ofrece voluntariamente para ir a salvar vidas en países con escasez extrema de personal sanitario —como ha ocurrido en Haití, África, Asia o América Latina— está siendo tratado es una burla a la dignidad de esos profesionales y una ofensa a la solidaridad internacional”, enfatizó el académico.

Agencia Prensa Latina

Texto de Agencia Prensa Latina

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *