Vigilante Sancti Spíritus ante circulación de chikungunya

Aunque el territorio no registra transmisión activa de la enfermedad, el sistema sanitario refuerza la vigilancia, luego del diagnóstico de los primeros casos con esta afección

Los directivos de salud en la provincia insisten en que los pacientes asistan a tiempo al médico, pues los enfermos acuden al tercer o cuarto día de sentirse los síntomas y algunos han llegado con signos de alarma. (Foto: Roberto Javier Bermúdez/ Escambray)

La provincia de Sancti Spíritus no reporta transmisión activa de chikungunya, aunque sí existe circulación del virus con tres casos diagnosticados con este padecimiento, no registrado en los últimos años en el territorio.

De acuerdo con el doctor Carlos Ruiz Santos, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), los tres pacientes, confirmados por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), de La Habana, pertenecen uno al área sur de la cabecera espirituana, otro a Banao, también del propio municipio; y un tercero a Zaza del Medio, Taguasco.

Alrededor de estos enfermos, los especialistas practicaron los controles de foco requeridos en cada uno de los lugares, donde no aparecieron más enfermos con las características clínicas de este padecimiento, detalló el directivo.

“Es necesario que los pacientes asistan a tiempo al médico”, manifiesta el doctor Carlos Ruiz Santos. (Foto: Arelys García/Escambray)

Ruiz Santos aseguró que no estamos en presencia de ninguna enfermedad rara o desconocida en el país; el diagnóstico del IPK ha demostrado que se trata de chikungunya en algunos casos y en mayor medida circula dengue.

En lo referido a Sancti Spíritus —dijo—, habitualmente en la provincia se realiza el examen de IGM para el diagnóstico de dengue y otras arbovirosis y se envía un número de muestras positivas y negativas al IPK como parte de los procesos de control de calidad y apegados a las acciones de vigilancia establecidas a nivel del país. Los tres diagnósticos de chikungunya llegaron, incluso, después de que las personas estuvieron enfermas, porque llevó una evaluación previa.

La sintomatología—aseveró el especialista— en su inicio resulta similar a otras arbovirosis como el dengue y el oropouche; pero esta afección, además de fiebre y malestar general, causa dolores intensos en las principales articulaciones que, en algunos casos, limitan el movimiento; o sea, la persona tiene que estar prácticamente encamada y en su evolución desarrolla una artritis.

“Los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas nos acompañan hoy en la pesquisa activa que se realiza en las áreas de salud, por cada uno de los policlínicos, y los casos febriles o con otra sintomatología sugestiva de cualquier tipo de arbovirosis son informados”, aclaró Ruiz Santos.

La chikungunya —expuso— se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, y en esta época del año, más con las lluvias de los últimos días, existen condiciones que favorecen la aparición de estos vectores; por ello, la tarea principal es la eliminación de todo tipo de criaderos donde pueda proliferar el mosquito.

“Es necesario que los pacientes asistan a tiempo al médico, pues los enfermos acuden al tercer o cuarto día de sentirse los síntomas y algunos han llegado con signos de alarma, particularmente en pacientes con dengue; afección que es más peligrosa a partir de las complicaciones que pueden presentarse”.

La chicungunya es una enfermedad que no tiene una fuerte asociación a casos graves, críticos, ni fallecidos; sin embargo, las personas con una comorbilidad asociada o condición que las haga vulnerables requieren de atención médica según los protocolos establecidos.

Dada la transmisión activa de dengue y chikungunya en varias provincias de Cuba, Sancti Spíritus continúa vigilando todas las arbovirosis a partir del seguimiento de los casos febriles y el trabajo de la lucha antivectorial.

Arelys García

Texto de Arelys García
Máster en Ciencias de la Comunicación. Reportera de Radio Sancti Spíritus. Especializada en temas sociales.

Comentario

  1. Miguel Diaz Canelb

    Existen focos de infección mas peligrosos que los mosquitos . Frente al EDIFICIO 14 DE OLIVOS II lleva semanas una fosa reventada expulsando excrementos en un área por donde transitan cada dia niños para las escuelas , y los vecinos estan soportando un hedor horrible y viven bajo un alto riesgo de enfermar sobre todo niños y ancianos .
    De esto nadie se ocupa en Sancti Spiritus ?

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Responder a Miguel Diaz Canelb Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *