Anteproyecto de Código de Trabajo: lo que bien inicia… (+fotos)

La provincia de Sancti Spíritus tuvo hoy la primera experiencia de reunión de consulta del documento

Los participantes demostraron una gran preparación previa para fundamentar alrededor de medio centenar de intervenciones. (Fotos: José F. González/Escambray)

Dos colectivos vanguardias de la tierra del Yayabo marcaron, juntos y por todo lo alto, el inicio del proceso de consulta del Anteproyecto de Ley Código de Trabajo: la Unidad Empresarial de Base (UEB) Grupos Electrógenos y Servicios Eléctricos (Geysel) y la Empresa de Mantenimiento Grupos Electrógenos de Fuel-Oil (EMGEF).

A la reunión, que sirvió como experiencia piloto, fueron invitados los secretarios de los diferentes gremios de toda la provincia y los dirigentes sindicales de los ocho municipios.

Ramón Rodríguez Hidalgo, asesor jurídico de Geysel.

Tabliode en mano, unos en soporte de papel y otros desde sus medios digitales, los participantes demostraron una gran preparación previa para fundamentar alrededor de medio centenar de intervenciones en las que se propusieron modificaciones, adiciones, sustracciones y dudas sobre el anteproyecto puesto a debate con los dos colectivos.

Ramón Rodríguez Hidalgo, asesor jurídico de Geysel, propuso la necesidad de ampliar en ley la posibilidad de que los trabajadores autónomos, aunque no estén registrados como trabajadores por cuenta propia, puedan establecer contratos en sus propias entidades para desarrollar actividades diferentes a las habituales y resolver necesidades de su institución.

Un asunto que provocó varias intervenciones fue el relacionado con la contratación y la incorporación al empleo, sobre todo en lo referido a la necesidad de establecer con más precisión la edad establecida para realizar contrato de trabajo, porque “18 años no es preciso”, a decir de Juan Luis Kuan, especialista en Seguridad y Salud del Trabajo de Geysel. “El término 18 años dura 12 meses y es vital aclarar para que las administraciones no violen la ley”, enfatizó Kuan.

Juan Luis Kuan, especialista en Seguridad y Salud del Trabajo de Geysel.

Varias fueron las modificaciones aportadas por ambos colectivos a los asuntos vinculados con los expedientes laborales y su tramitación; las licencias por salidas del país, las licencias no retribuidas para cuidar a familiares y sobre el uso de los recursos humanos en las actuales condiciones de evejecimiento poblacional.

Acerca del teletrabajo y trabajo a distancia, las preocupaciones giraron en torno a la creación de condiciones por parte de las administraciones para que sus obreros puedan desarrollar las labores en sus casas y en torno a la responsabilidad de los directivos en su autorización, de manera que se eviten accidentes de trabajo y se pueda cumplir con las tareas asignadas.

Respecto a la remuneración y los salarios, se hicieron propuestas de modificaciones, con hincapié en sustituir el término moneda nacional por dinero, en virtud de los trabajadores que realizan actividades vinculadas con entidades extranjeras y de los colaboradores que trabajan en el exterior.

Varias fueron las modificaciones aportadas por ambos colectivos.

Según Yalina Vetía Faife, “atendiendo a que no en todas las entidades se realizan pagos por años de experiencia en correspondencia con su aporte a la entidad, la nueva ley debe recoger que todas las empresas y unidades presupuestadas, de forma masiva, planifiquen recursos financieros con este fin”.

En cada capítulo, artículo y párrafo, de manera bien pensada, una buena parte de los presentes propuso incorporar derechos de los trabajadores que no aparecen con toda nitidez en el texto, como los casos de las reclamaciones de las dediciones administrativas sobre la contratación de trabajadores al final de su proceso de prueba; también sobre la capacidad demostrada para el desempeño laboral o sobre los dictámenes de incapacidad parcial o total por parte de las comisiones médicas.

El proceso de reuniones de consulta sobre el anteproyecto se desarrollará hasta finales de noviembre.

De principio a fin, con estricta metodología y el respeto pleno a todas las opiniones de los obreros, la reunión de consulta fue en vedad un modelo a seguir; un espacio que sirvió de enseñanza para los invitados y una confirmación de la democracia, donde cada cual pudo plantear sus intereses de manera abierta.

El proceso de reuniones de consulta sobre el anteproyecto se desarrollará hasta finales de noviembre y comprende un calendario en el que cada colectivo laboral tendrá la oportunidad de expresar su sentir sobre la nueva regulación laboral que el país necesita.

José F. González Curiel

Texto de José F. González Curiel
Editor Web y reportero del Periódico Escambray. Sancti Spíritus. Cuba.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *