El primer Encuentro de Estudios Afrolatinos Gilberto Medina in memoriam reconoció la impronta del acucioso investigador, quien fuera director del proyecto La ruta del esclavo y representante de la Fundación Fernando Ortiz en esta urbe patrimonial.
Sus indagaciones sobre la cultura negra llegada desde la lejana África, tan enraizada en la isla caribeña, y en particular en esta ciudad, constituyen un valioso legado para profundizar en el estudio de la música, la danza y las tradiciones religiosas como parte del complejo proceso de formación de la identidad local.
Apegado a esa esencia, el programa del evento incluyó varias propuestas; y de acuerdo con Gloria Arrechea Malibrán, directora del Museo de Arqueología Guamuhaya y una de sus organizadoras, se hizo coincidir con la edición XVII del Festival Internacional Timbalaye, la Ruta de la Rumba.

Como plato fuerte se desarrolló el panel Afrolatinidades, homenaje a Gilberto Medina Rodríguez, conducido por los investigadores José Antonio Pérez, Caridad Pineda, Saily Alba y la propia Gloria Arrechea, donde se expusieron algunas de las huellas de la herencia negra, no solo en lo mágico religioso, lo festivo y músico danzario, sino también en otros rasgos como la oralidad, lo culinario, la arquitectura y la artesanía.
Otra propuesta interesante llegó de la mano del artista de la plástica Israel Rondón. Lo negro en el arte honró la herencia afrolatina en las artes visuales, y su Proyecto Tierranza es una muestra de los saberes de los que bebió durante su estancia en África y que han marcado su obra creativa.

El cierre de este encuentro se fundió con el aporte de Trinidad al Timbalaye; integrantes de la agrupación Leyenda Folk animaron el suceso cultural que inició en el Palenque de los Congos Reales y continuó durante la jornada con una clase de bailes congos y la presentación del proyecto infantil Vari ritmo, de la Casa de Cultura Julio Bartolomé Cueva Díaz.
Los participantes llegaron hasta el Cabildo de San Antonio, donde se hizo alusión al valor del templo en la preservación del patrimonio inmaterial en la tercera villa de Cuba y, por último, disfrutaron de las actuaciones de las compañías folklóricas Manana Mendó y el proyecto infantil Ángeles de la rumba.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.