Inflación inducida: la guerra económica que dispara los precios desde el exterior

La manipulación de las tasas de cambio por El Toque es intencional, y forma parte del esquema de guerra económica contra Cuba

Caricatura de Moro

Por estos días, el debate sobre el tema de la inflación inducida ha copado los espacios públicos y medios de comunicación. La trama denunciada por la Televisión Cubana, que mostró la participación de actores externos asociados al Departamento de Estado y los servicios especiales de EE. UU., movilizó a la sociedad cubana duramente afectada por estas acciones.

No hay nada inocente en el proceder de medios como El Toque. La manipulación de las tasas de cambio es intencional y forma parte del esquema de guerra económica contra Cuba.

La inflación inducida es un aumento generalizado y sostenido de los precios, provocado de manera deliberada. A diferencia de la inflación, que surge de forma «orgánica» por un desequilibrio entre la oferta y la demanda en el mercado, la inducida es el resultado de una decisión consciente.

Cuando un país o bloque –por ejemplo, Estados Unidos y la Unión Europea– impone medidas coercitivas económicas a otro, limita su acceso a mercados, divisas y tecnologías, estas acciones causan escasez de productos importados y bienes de capital, lo que hace que los precios se disparen.

Por otro lado, el papel que desempeñan los medios de comunicación y las redes sociales es a menudo subestimado. Estos actúan como amplificadores y aceleradores poderosos, a través de un mecanismo clave: la formación de expectativas inflacionarias.

Según plantean expertos en el tema, no se trata solo de un fenómeno económico, sino también sicológico. Si los consumidores, las mipyme y demás actores esperan que la inflación va a subir, actúan en consecuencia.

Cuando una persona en Cuba reclama a un comerciante, formal o informal, el incremento desmesurado del precio de un producto u otro bien o servicio de la vida diaria, es habitual escuchar «el problema es que el dólar subió».

Cuando los medios destacan constantemente noticias sobre subidas de precios, con titulares alarmistas («La inflación se desboca», «Precios por las nubes»), generan una percepción de crisis en la mente del público. Al darle un espacio prioritario y repetitivo al tema, instalan la idea de que es el problema principal.

Las predicciones realizadas por analistas económicos influyen en los estados de ánimo de las personas y generan altos grados de ansiedad. Si la mayoría de los especialistas predice aumentos de precios para el futuro cercano, las empresas empezarán a planificar con esas proyecciones, alimentando la espiral inflacionaria.

Además, si los medios transmiten un mensaje de «descontrol» o de «falta de credibilidad» en las autoridades, las expectativas se vuelven una avalancha y el fenómeno se hace más difícil de controlar.

En ese contexto, las redes sociales viralizan el miedo y la desinformación. Un short, reels o post que afirme que «el dólar se va a disparar», puede volverse viral en horas, provocando compras de pánico de esa moneda.

Cabe tener en cuenta que los algoritmos muestran a los usuarios contenido similar al que ya han consumido. Así, una persona preocupada por la inflación verá cada vez más noticias y comentarios negativos, reforzando su percepción de que la situación es catastrófica y amplificando su ansiedad.

Si un influencer con muchos seguidores recomienda «comprar dólares ya», puede generar una estampida cambiaria que debilite la moneda local. Experiencias como esas no son nada inusuales.

Con esta amplificación, el riesgo de que una subida de precios se convierta en una espiral inflacionaria descontrolada es mucho mayor.

No es nada nuevo. Esta estrategia forma parte de la guerra multiforme que se desarrolla contra la Mayor de las Antillas, a fin de promover la sedición interna, generar el caos y provocar condiciones de ingobernabilidad que permitan poner fin a la Revolución por vía de la violencia.

Periódico Granma

Texto de Periódico Granma
Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *