Como una “guía de conducta para la ética revolucionaria” calificó Abel Prieto Jiménez, presidente de Casa de las Américas, la colección Obras Escogidas del General de Ejército Raúl Castro, durante su presentación este viernes en el Memorial José Martí de La Habana.
Al acto asistieron el primer secretario del Comité Central del PCC y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el secretario de Organización del Comité Central, Roberto Morales Ojeda; el vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa; el primer ministro, Manuel Marrero Cruz; integrantes del Buró Político y del Secretariado del Comité Central. Participaron también el Comandante del Ejército Rebelde, José Ramón Machado Ventura, dirigentes de organizaciones juveniles y de masas, instituciones culturales, así como representantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior.
Daily Sánchez Lemus, vicepresidenta de la Oficina de Asuntos Históricos adscrita a la Presidencia de la República, explicó que la colección está compuesta por nueve tomos y un folleto guía, abarcando desde el año 1951 hasta 2024. Incluye discursos, documentos, cartas personales –especialmente de la época de la guerra– y textos que recorren toda la etapa de la Revolución, incluyendo la labor de Raúl Castro al frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, del Partido y del Gobierno.
Sánchez Lemus detalló que el proceso de compilación tomó más de cuatro años, y fue una idea original de Eugenio Suárez, ya fallecido, y de Alberto Alvariño, que contó con el respaldo de todo el colectivo de la oficina. Subrayó la importancia de la obra para la formación política, pues permite al lector acercarse a la personalidad, capacidad y sensibilidad de Raúl.
La colección reúne más de 500 documentos y supera las 5000 páginas. Incluye referencias y notas al pie que explican más de 2000 situaciones y contextos específicos, además de identificar figuras poco conocidas mencionadas en los textos. Cada tomo cuenta con un índice analítico y códigos QR que remiten a imágenes correspondientes a la etapa tratada, incorporando así recursos tecnológicos contemporáneos.
Se informó que el Partido y el Gobierno de China donaron 3000 colecciones, lo que permitió esta edición para que el pueblo pueda estudiar y disfrutar el pensamiento de Raúl. Los libros poseen una calidad acorde con la trascendencia histórica que recogen. Está prevista su distribución nacional en instituciones, centros y bibliotecas, para uso colectivo. Asimismo, los nueve tomos estarán disponibles desde hoy en formato digital para descarga gratuita en los sitios de varios medios de prensa, comenzando por el del Partido Comunista de Cuba.

Al presentar esta valiosa colección, el intelectual Abel Prieto Jiménez expresó que, si maestros, profesores y organizaciones estudiantiles la asumen como propia, puede convertirse en una poderosa herramienta frente al “fenómeno de la idiotización y el borrado de la memoria”, especialmente entre las nuevas generaciones. Señaló que Raúl insiste reiteradamente en estos volúmenes en la necesidad de combatir las manipulaciones y tergiversaciones de la historia.
Prieto se refirió específicamente a materiales contrarrevolucionarios que circulan en redes sociales, donde se utiliza inteligencia artificial para mostrar una Habana embellecida con símbolos como un “McDonald’s gigante”, en caso de que la Revolución fuera derrotada. Calificó este fenómeno como “enfermizo” y como un “fascismo muy primitivo”. Frente a ello, afirmó que esta colección constituye una guía ética para la actividad revolucionaria, tal como lo sintetiza el prólogo del presidente Díaz-Canel.
“El sentido ético recorre todo el libro, desde las primeras páginas, cuando Raúl era muy joven, hasta las últimas”, afirmó Prieto, quien confesó: “Descubrí a Raúl de nuevo con esta colección y lo agradezco enormemente. Estuvo en todas las batallas: en la construcción del Partido, en las FAR”.
Resaltó cómo Raúl, incluso en medio de la guerra, se preocupaba por la formación cultural y política de sus hombres, citando una carta en la que solicita libros y revistas para convertir a los campesinos alzados en revolucionarios conscientes. “Raúl afirma constantemente que una persona sin cultura, sin conocimiento, sin aquello que Fidel llamó cultura general integral, está sencillamente indefensa. El único modo de ser libre es ser culto, tener preparación cultural”, recalcó.
Entre los materiales inéditos más significativos, Prieto mencionó el informe que Raúl elaboró sobre la microfracción en 1968 y la publicación completa de su diario de campaña en la Sierra Maestra, al que definió como “verdaderamente deslumbrante”.
Ante el reto de que el material llegue a las nuevas generaciones en un contexto de retroceso del hábito de lectura, Prieto hizo un llamado a los comunicadores: “Ustedes, los comunicadores, tienen que trabajar duro, ver qué ideas de estas pueden llevarse a pequeños audiovisuales para colocarlos en las redes. Hay que trabajar con las redes”. Afirmó que la obra ofrece abundante material para la “vindicación diaria de Cuba en las redes”, como pidió Díaz-Canel, pues aborda constantemente la lucha contra la mentira.
Prieto también destacó el papel crucial de Celia Sánchez en la conservación de este legado histórico. Leyó una carta de Raúl a Celia, fechada el 1 de abril de 1957, en la que le encomienda su diario de campaña: “En caso de que yo muera, que el movimiento disponga del diario. En caso contrario, solo debes entregármelo a mí… Para mí estas anotaciones, escuetas, me permitirán recordar en el futuro toda esta vida en la sierra. Eso tiene un valor que no podrá compararse con el tesoro más fabuloso del mundo”.
El presidente de Casa de las Américas enfatizó la importancia de estudiar ese diario y la historia en general, tal como lo defendía el propio Raúl, quien aseguraba que el trabajo político e ideológico debe comenzar por la historia.
“Estamos en medio de una crisis cultural y ética muy grave… Las principales víctimas de estas ofensivas son las nuevas generaciones. Se trabaja para borrarles la memoria, la identidad nacional, sus orígenes, su sentido de pertenencia a una cultura. Por eso, textos como ese diario de Raúl y, en general, estas Obras Escogidas son armas en esta guerra contemporánea”, argumentó.
Para concluir, Prieto leyó un conmovedor pasaje de una carta que Raúl escribió a su madre, Lina Ruz, el 18 de septiembre de 1953, desde la prisión: “Nos encontramos y apenas nos hablamos. Nos separaba una reja de gruesos barrotes que apenas nos dejó besarnos… Odié las miserias humanas. Maldije la desgracia de mi Patria y la amé a usted más que nunca, porque en ese instante vi reflejado en su rostro el dolor de todas las madres de mis compañeros muertos”.
La colección, editada por Ediciones Celia, representa según Prieto “una brújula para los cubanos de hoy y del futuro”, tal como lo expresa el presidente Díaz-Canel en su prólogo, donde sintetiza “70 años de una vida ejemplar y heroica, que ahora tenemos como una formidable guía de comportamiento ético en la acción revolucionaria”.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.