La segunda jornada del alto el fuego entre Israel y Hamás continúa permitiendo el retorno de miles de palestinos hacia sus hogares en el norte de la Franja de Gaza en medio de los escombros, mientras líderes mundiales siguen confirmado su presencia en la firma de los acuerdos de paz en Sharm el-Sheikh en Egipto, entre ellos el presidente francés Emmanuel Macron.
El Palacio del Elíseo anunció este 11 de octubre que Macron viajará el 13 a la exclusiva localidad turística egipcia en la que tuvieron lugar las conversaciones que dieron lugar al cese de hostilidades, y que ahora será escenario de la firma de los acuerdos.
Macron tiene previsto sostener conversaciones sobre el plan de paz propuesto por Donald Trump y aceptado por Israel, que con la mediación de Turquía, Qatar y Egipto consiguió también el visto bueno de Hamás.
El presidente francés pretende aprovechar el encuentro para reafirmar su compromiso con la solución de los dos estados, como punto de partida para una paz duradera en la región.
Trabajadores alistan la demarcación de una línea de tránsito en la localidad de Sharm el-Sheikh en Egipto, donde se realizará la firma de los acuerdos de paz entre Israel y Hamás. 11 de octubre de 2025. AP
Otros líderes mundiales han confirmado su asistencia a la cumbre de Egipto, como el primer ministro de Reino Unido Keir Starmer y el presidente del gobierno español Pedro Sánchez.
Starmer informó que rendirá homenaje al papel jugado por Trump y los gobiernos de los países mediadores, y ofrecerá su apoyo a cualquier misión de monitoreo del alto el fuego y a los esfuerzos por hacer llegar ayuda humanitaria a la población de Gaza.
Sánchez, por su parte, coincidirá con Trump cuatro días después de que el mandatario estadounidense planteara la exclusión de España de la OTAN, por su supuesta falta de compromiso con el gasto en defensa de la alianza atlántica.
Los preparativos para la cumbre se vieron ensombrecidos cuando tres diplomáticos qataríes involucrados en estos murieron en un accidente de tránsito, en el que resultaron heridos otros dos. Todos los funcionarios formaban parte del equipo de protocolo del gobierno de Doha.
Paz en Gaza, fuego en el Líbano
Mientras miles de gazatíes regresaban a pie o apiñados en vehículos a sus hogares destruidos por la guerra, de los que fueron desalojados por orden del ejército israelí, los ataques no cesaron en el sur del Líbano, donde un bombardeo dejó al menos un muerto y siete heridos.
La Agencia Nacional de Noticias libanesa (ANN) informó que se trató de un ataque aéreo contra maquinaria pesada en Msayleh por parte de fuerzas israelíes. El presidente Michel Aoun afirmó que la incursión fue una «flagrante agresión contra infraestructura civil sin ninguna justificación o incluso pretexto».
Aoun dijo que el ataque podía revelar que el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu busca «asegurar su sustento político mediante el fuego y la muerte», trasladando el conflicto hacia el Líbano.
Otras dos fronteras de Israel estuvieron movidas también en este segundo día de tregua, con 6000 camiones cargados con ayuda humanitaria de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA) esperando en Jordania y Egipto para poder entrar a Gaza “lo antes posible”.
La demora se produce a pesar de que la entrada en vigor del alto el fuego preveía también la entrada inmediata de ayuda humanitaria. Fuentes israelíes dijeron a la agencia EFE que el reparto del contenido de 600 camiones al día se iniciará “en estos días”, sin precisar una fecha.
Abucheos para Witkoff en Tel Aviv
El enviado especial de la Casa Blanca para Medio Oriente, Steve Witkoff, se dirigió este 11 de octubre a un grupo que celebraba el alto el fuego en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, asegurando que el fin de hostilidades es “prueba viviente de que los milagros pueden ocurrir. Una paz que nace no de la política, sino de la valentía: la valentía de quienes se niegan a rendirse”.
La intervención fue recibida con aplausos y pancartas que pedían el premio Nobel de la Paz para el presidente Trump, un día después de que éste fuera asignado a la lideresa de la oposición venezolana María Corina Machado, pero el entusiasmo se convirtió en abucheos cuando Witkoff elogió al primer ministro Benjamin Netanyahu.
Israel comenzó el 10 de octubre el traslado de miles de presos palestinos a las cárceles de Ofer y Ketziot, desde donde serán liberados a cambio de los 20 rehenes israelíes aún en poder de Hamás.
Son 250 prisioneros condenados a cadena perpetua, bajo acusaciones de que trabajaban para Fatah, Hamás, la Yihad Islámica palestina, el Frente Popular para la Liberación de Palestina o el Estado Islámico, y 1700 que fueron arrestados en Gaza después de los atentados del 3 de octubre de 2023, y permanecen detenidos sin cargos.
Pero el grupo no incluye al más popular de los prisioneros, Marwan Barghouti, que fue encarcelado en 2002 durante la segunda Intifada y es considerado el “Mandela palestino”, una figura unificadora que Hamás ha exigido incluir en las listas de liberados, pero al que Israel considera un líder terrorista.
Barghouti, militante de Fatah, es un defensor de la solución de los dos estados, pero apoyó la resistencia armada para rechazar la ocupación, y eso le ha valido varias condenas de por vida impuestas por Israel, que se ha negado en varias ocasiones a incluirlo en otros intercambios.
Según Israel, Barghouti formó parte de las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa, una facción de grupos armados afiliada a Fatah. Él nunca ha confirmado o negado su vinculación con las brigadas, y en un editorial publicado por el ‘Washington Post’ en 2002 confesó: «no soy un terrorista, pero tampoco soy un pacifista».
Barghouti, que es visto como un probable sucesor de Mahmoud Abbas en la Autoridad Nacional Palestina, intentó inscribir un listado de parlamentarios para participar en unas elecciones legislativas que fueron canceladas en 2021, y lideró una huelga de hambre de más de 1500 presos, que se extendió por más de 40 días, pidiendo mejoras en las condiciones de reclusión en Israel.
Se desconoce si la lista de 250 condenados que no lo incluye es definitiva, pero no es descartable que así sea, porque Israel teme que vuela a repetirse la situación que ya se vivió con Yahya Sinwar, uno de los ideólogos de los ataques del 7 de octubre de 2023, que se encontraba en libertad tras un intercambio de prisioneros en 2011.
(Tomado de France 24)
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.