Paz en Gaza necesita más que el silencio de las armas

Para el Secretario General de la ONU, António Guterres, la organización está lista para brindar todo su apoyo e instó a todas las partes involucradas “a aprovechar esta oportunidad histórica para establecer un camino político creíble hacia adelante”

El secretario general de la ONU advirtió que el acuerdo constituye un recordatorio de que las soluciones a los conflictos no se encuentran en el campo de batalla. (Foto: PL)

Para “convertir este alto el fuego en un progreso real, necesitamos más que el silencio de las armas”, afirmó este jueves el secretario general de la ONU, António Guterres, tras el anuncio sobre ese proceso en Gaza.

Guterres acogió con satisfacción lo informado en la noche del miércoles sobre un acuerdo para asegurar un cese del fuego en la Franja de Gaza y la liberación de los rehenes a partir de una propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El secretario general dijo que “para israelíes y palestinos por igual, este acuerdo ofrece un atisbo de alivio, y ese atisbo debe convertirse en el amanecer de la paz, en el comienzo del fin de esta devastadora guerra”.

Comentó que el personal de la ONU y los trabajadores humanitarios necesitan “acceso pleno, seguro y sostenido” a Gaza, y a su vez exhortó “eliminar la burocracia y los obstáculos”, así como “reconstruir la infraestructura devastada”.

El máximo representante del organismo mundial reconoció “el insoportable costo humano de este conflicto” y rindió homenaje a los trabajadores humanitarios que siguen sobre el terreno.

Luego de pedir que cese el derramamiento de sangre, reiteró que la ONU está lista para brindar todo su apoyo e instó a todas las partes involucradas “a aprovechar esta oportunidad histórica para establecer un camino político creíble hacia adelante”.

Un camino -añadió Guterres- para poner fin a la ocupación, reconocer el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y lograr una solución de dos Estados. “Un camino hacia una paz justa y duradera entre israelíes y palestinos, y hacia una paz y seguridad más amplias en Medio Oriente”, subrayó.

El secretario general de la ONU advirtió que el acuerdo constituye un “recordatorio de que las soluciones a los conflictos no se encuentran en el campo de batalla, sino que deben forjarse en la mesa de negociaciones y, lo más importante, deben implementarse plenamente”.

El 7 de octubre de 2023 fue solo una escalada más en un conflicto histórico que tiene más de 75 años, cuando cientos de miles de palestinos fueron expulsados de sus tierras por Israel. Solo en los últimos dos años el fuego israelí cobró la vida de unos 67 mil palestinos, la gran mayoría mujeres y niños.

Israel y Hamas acordaron la primera fase de un marco de alto el fuego negociado por Estados Unidos, que permitirá la rápida liberación de todos los retenidos en Gaza, la retirada israelí a un punto acordado y la excarcelación de prisioneros palestinos.

Cerca de 2,3 millones de personas viven en la Franja de Gaza, un territorio de solo 12 kilómetros de ancho por 40 de largo que es considerado uno de los de mayor densidad de población en el mundo.

Agencia Prensa Latina

Texto de Agencia Prensa Latina

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *