Rancho Sur: la más joven y atractiva de las ferias espirituanas (+fotos)

En el municipio La Sierpe nació esta instalación para el disfrute sano de sus moradores. Espectáculos de rodeo, exposiciones ganaderas, noches cubanas y otros varios atractivos infantiles la identifican

Cada año en La Sierpe se celebra la Feria del ganado cebú sardo negro, única de su tipo en Cuba. (Fotos: Rosa Blanco y Andy Castro)

Quienes pasan el umbral de la puerta principal en la feria Rancho Sur perteneciente al municipio espirituano de La Sierpe, no puede más que sorprenderse con la imagen bella que muestran los distintos espacios dispuestos a un lado y otro de la única arteria que atraviesa este recinto, el cual muestra características propias para las exposiciones ganaderas, la recreación y comercialización de productos agropecuarios, sobre todo, los fines de semana.

Y no se trata de un sitio construido con medios sofisticados, sino, del que comenzó a cobrar forma hace unos años con materiales reciclados, así, por ejemplo; con elementos prefabricados extraídos de una antigua construcción, se edificó el graderío que envuelve la pista de rodeo y hasta los contenes de las aceras, mientras que las columnas que sostienen el ranchón, así como la estructura de lo que es el parque infantil y el salón de reuniones, están hechas con cilindros de metal en desuso, rellenos con concretos y pintados con colores llamativos que combinan con el resto del entorno.

“Con materiales reciclados se construyeron la mayoría de las instalaciones”, explica Andy Castro el administrador.

Situada en el extremo final del pueblo que colinda con el vial que conduce hacia El Jíbaro, uno de los poblados más antiguos de esta comarca, se encuentra dicha feria, la misma que identifica a los habitantes de La Sierpe, uno de los municipios más jóvenes de Cuba, surgido al calor de la división político-administrativa, en 1976.

Allí, se fueron consolidando también espacios públicos para bien de los moradores, los cuales en su mayoría residen en edificios multifamiliares que en su conjunto muestran una arquitectura contemporánea, si se compara con el resto de los territorios espirituanos.

LA DECIDIA DE UN COLECTIVO

El desarrollo de espectáculos de rodeo figura entre sus principales atractivos.

  Para Andy Castro Avalo, el administrador de la feria Rancho Sur perteneciente a la Empresa Agroindustrial de Grano Sur de El Jíbaro, trabajar en este sitio, más que una tarea, fue un reto, sobre todo porque llegó sin saber nada de la actividad, ni de los atractivos que envuelven este lugar y, poco a poco, se sumergió en el mundo de la ganadería y los servicios, hasta sentirse parte del mismo.

  “Gracias al apoyo de mis compañeros en la Feria —aclara Andy—, que trabajan bajo la categoría de Colectivo Laboral, hemos podido avanzar en muchos aspectos.  Así, por ejemplo, en poco tiempo logramos construir albergues con un buen confort para hospedar a los integrantes de los equipos de rodeo que nos visiten o a quienes, por alguna razón, asisten a eventos con sede en nuestra instalación.

  “Pero intervenimos, además, en la ampliación del parque infantil hasta convertirlo en un mini zoológico, con la presencia de varios tipos de aves, reptiles y primates, estos últimos procedentes de El Bosque en la ciudad cabecera provincial, aclara el administrador.   

 “Las entrega y la voluntad de los integrantes de que este colectivo es determinante. Hace poco nos propusimos construir una pista de baile y ahí está, con su plataforma bien proporcionada para acoger no solo agrupaciones musicales, sino también, otro tipo de evento cultural o político porque cuenta con el espacio ideal para aglutinar a cientos de espectadores: pero contamos, igualmente, con el Ranchón, que se utiliza como restaurante y es donde se desarrollan las Noches Cubanas, que de manera rotativa sirven para estimular a los colectivos laborales de la empresa”, explica el directivo

Las actividades infantiles tienen prioridad dentro de esta instalación.

UNA FERIA COMO REFERENTE

Para Sancti Spíritus, un territorio con arraigadas tradiciones ganaderas, hablar de ferias es hacer referencia a la identidad de un pueblo que desde épocas remotas pone en práctica cada una de las costumbres del campo y con el paso de los años, las transformó en el deporte de los lazos y los caballos. Esa es la razón por la que en varios de los territorios existen pistas, casi siempre subordinadas a las empresas pecuarias, para las prácticas de los vaqueros.

Así, por ejemplo, contamos con la del poblado de Venegas y ésta de La Sierpe, aunque existen otras de menor relevancia en Jatibonico y Cabaiguán; pero todas se ven reflejadas en el desempeño de la Feria Agropecuaria Delio Luna Echemendía, la principal instalación de su tipo en la provincia y una de las más completas de la isla, que, aunque en el 2025 ha mostrado poco desempeño en cuanto al desarrollo del rodeo y las exposiciones ganaderas, figura como un referente obligado en estas lides.

Una amplia muestra de aves embellecen el entorno dentro del área infantil.

   Bien lo sabe Jorge Beltrán Abstengo, el responsable del desarrollo del rodeo en la feria Rancho Sur y uno de los madrineros más conocidos dentro de eventos nacionales celebrados en Sancti Spíritus, cuando dijo: “Cada semana realizamos en La Sierpe las prácticas con el equipo de nuestra empresa Sur de El Jíbaro, el cual acoge a varios de los integrantes del conjunto provincial, algunos con experiencia internacional, como Vladimir Quintero y Lázaro Pérez.

   “Pero lo más significativo en este municipio es que se logra mantener viva la llama de la competencia y de nuestras tradiciones vaqueras, además de que la feria Rancho Sur constituye un referente en el cuidado y preparación de los animales de rodeo, esos que también se entrenan durante todo el año para que luego asistan a las distintas competiciones del país,”, aclara Beltrán

   Al decir del propio Andy, el administrador de la más joven y atractiva de las ferias espirituanas, los trabajos relacionados con la creación de nuevos espacios y el mantenimiento de los que ya existen no se detienen.

   “Nos preparamos con mucha fuerza y casi en tiempo récord para el desarrollo de la 5ta edición de la Feria del ganado Cebú Sardo Cubano, única de su tipo en el país que estaba prevista entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, pero debido al paso del huracán Melissa por el oriente cubano fue necesario suspenderla.

El juzgamiento de animales raciales identifica también a este recinto expositivo.

De cualquier forma, seguimos dando paso en el acondicionamiento de nuestra instalación y estamos seguros que cuando las condiciones económicas lo permitan, volveremos a reunir a renombrados criadores para que expongan aquí sus reses y asistan a las acostumbradas subastas que, tienen la finalidad de mejorar la raza y estimular el cruzamiento genético de cada ejemplar”, acota finalmente Castro Avalo.

Rosa Blanco Martínez

Texto de Rosa Blanco Martínez

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *