Reclama Cumbre del Brics mayor relevancia para Sur Global

El manifiesto reafirma al Brics como una fuerza colectiva que aboga por un orden internacional más justo, inclusivo y multipolar que responda a retos globales desde una perspectiva cooperativa y no hegemónica

La declaración celebra la reciente expansión del bloque de cinco a 11 miembros plenos, con la incorporación de países como Egipto, Irán, Etiopía y Arabia Saudita. (Foto: PL)

Con una firme defensa del multilateralismo y el reclamo de mayor representatividad para el Sur Global, los líderes de los 11 países que integran el Brics adoptaron este domingo la llamada Declaración de Río de Janeiro.

Difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, el texto final de la XVII Cumbre del bloque ampliado resume las discusiones diplomáticas de todo el año y fija posiciones clave sobre temas internacionales candentes, entre ellos, la reforma del sistema de gobernanza global y la búsqueda de una solución negociada al conflicto palestino-israelí.

Uno de los puntos centrales del documento es una «reforma amplia» de Naciones Unidas, con énfasis en la modernización del Consejo de Seguridad.

La finalidad declarada es hacerlo más democrático, representativo y eficaz, incorporando una mayor participación de países en desarrollo, en especial de África, América Latina y el Caribe.

En materia de seguridad, los líderes del Brics reafirmaron su compromiso con una solución de dos Estados para Palestina e Israel, basada en las fronteras reconocidas y el diálogo pacífico.

Calificaron este camino de «único medio» para lograr paz y estabilidad duraderas, y reafirmaron su defensa del multilateralismo y del derecho internacional.

Por su parte, en el plano económico, se destacó el impulso al uso de monedas locales en las transacciones entre los miembros del grupo, así como el fortalecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD, Banco Brics) y el Acuerdo de Reservas Contingentes, herramientas financieras propias del mecanismo.

En medio de la creciente emergencia climática, la cumbre ratificó su respaldo al fondo denominado Bosques Tropicales Para Siempre, destinado a preservar la biodiversidad y apoyar una transición ecológica justa, con financiamiento climático compartido.

La declaración subraya el rol del Brics como portavoz de las demandas del Sur Global y celebra la reciente expansión del bloque de cinco a 11 miembros plenos, con la incorporación de países como Egipto, Irán, Etiopía y Arabia Saudita.

Propone profundizar alianzas estratégicas con Estados observadores y países socios, extendiendo su influencia en las relaciones internacionales.

Respecto a la innovación tecnológica, los países acordaron intensificar la cooperación en inteligencia artificial, ciencia, ciberseguridad e infraestructura digital. También se anunciaron nuevas plataformas conjuntas para fortalecer sectores como la agricultura, el transporte, el turismo, la educación y la juventud.

El manifiesto reafirma al Brics, formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, como una fuerza colectiva que aboga por un orden internacional más justo, inclusivo y multipolar que responda a retos globales desde una perspectiva cooperativa y no hegemónica.

Lula denuncia en cumbre Brics colapso del multilateralismo

Lula alertó que la autonomía de los países del Sur Global está nuevamente amenazada. (Foto: PL)
Lula alertó que la autonomía de los países del Sur Global está nuevamente amenazada. (Foto: PL)

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, denunció este domingo en Río de Janeiro de forma contundente la grave crisis del multilateralismo y defendió la urgente necesidad de reformar las estructuras de gobernanza internacional.

Durante la sesión de Paz y Seguridad, Reforma de la Gobernanza Global, en la XVII Cumbre del Brics, al mandatario anfitrión manifestó que la creación de Naciones Unidas marcó «la derrota del nazifascismo y el nacimiento de la esperanza colectiva», pero actualmente «asistimos a un colapso sin precedentes del multilateralismo».

Señaló que este foro en Río se desarrolla en el escenario global más adverso desde la fundación de la ONU, que cumplió 80 años el 26 de junio.

Recordó que muchos de los países que ahora son miembros del bloque fueron fundadores de la ONU y también protagonistas de la Conferencia de Bandung, que en 1955 rechazó la división del mundo en zonas de influencia y defendió un orden internacional multipolar.

Alertó que la autonomía de los países del Sur Global está nuevamente amenazada.

Entre los reveses denunciados figuran los ataques a los regímenes internacionales sobre clima y comercio, la fragilidad del sistema de salud mundial —acentuada por la pandemia de Covid-19— y las «absurdas exigencias a la propiedad intelectual» que dificultan el acceso a los medicamentos.

Llamó la atención sobre el número sin precedentes de conflictos desde la Segunda Guerra Mundial y sobre la reciente decisión de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) de aumentar el gasto militar.

«Es más fácil destinar el cinco por ciento del PIB (Producto Interno Bruto) al gasto militar que el 0,7 por ciento prometido para la Ayuda Oficial al Desarrollo», lamentó.

Advirtió que el miedo a una catástrofe nuclear ha vuelto a la vida cotidiana e instó a no estar indiferente ante el genocidio practicado por Israel en la Franja de Gaza, la matanza indiscriminada de civiles inocentes y el uso del hambre como arma de guerra.

Consideró que la única solución posible al conflicto pasa por «el fin de la ocupación israelí y el establecimiento de un Estado palestino soberano dentro de las fronteras de 1967».

Una vez más el gobernante reafirmó el compromiso de Brasil con la paz y el diálogo y, pese al alarmante escenario, reconoció los avances históricos del multilateralismo, como el proceso de descolonización y la prohibición de las armas químicas.

Volvió a referirse a la gobernanza internacional que no refleja la nueva realidad multipolar del siglo XXI y que corresponde al Brics contribuir a su actualización.

Al respecto, propuso una profunda transformación del Consejo de Seguridad de la ONU, con la inclusión de nuevos miembros permanentes de Asia, África y América Latina.

«Es más que una cuestión de justicia. Se trata de garantizar la supervivencia misma de la ONU», subrayó.

Putin participó en cumbre Brics por videoconferencia

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, se unió a la cumbre de los Brics que se desarrolla en Río de Janeiro, por videoconferencia, destacó este domingo el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov.

El funcionario explicó la existencia de ciertas dificultades en el contexto de los requisitos de la Corte Penal Internacional (CPI): el organismo, con la activa participación de Europa, que emitió una orden de arresto contra Putin en 2023, con argumentos inverosímiles, y el gobierno brasileño no logró adoptar una postura definitiva.

El mandatario del país eslavo participa en la sesión plenaria principal, dedicada al tema de la paz y la seguridad, y a la reforma de la gobernanza global.

Los líderes debatieron las perspectivas de una mayor cooperación en los Brics en las esferas política, comercial, económica, cultural y humanitaria, e intercambiarán puntos de vista sobre los temas más urgentes de la agenda internacional.

En su intervención Putin dijo que los Brics, en cuanto a indicadores económicos, superan significativamente a otras asociaciones de países, incluyendo al Grupo de los Siete (G7), cuyo PIB agregado, según datos para 2025, es de hecho un 25 por ciento menor.

«Los países Brics representan no solo un tercio de la superficie terrestre y casi la mitad de la población mundial, sino también el 40 por ciento de la economía mundial, y el PIB agregado en paridad de poder adquisitivo ya alcanza los 77 billones de dólares, según datos del Fondo Monetario Internacional para 2025», señaló.

Más adelante el mandatario ruso apuntó que el modelo liberal de globalización creado por Occidente ha perdido su utilidad, y la migración de la actividad empresarial a los países en desarrollo está impulsando un fuerte crecimiento económico, incluyendo a los Brics.

El uso de monedas nacionales entre miembros del Brics crece constantemente, afirmó también Putin.»En 2024, la participación de nuestra moneda nacional, el rublo, y las de países amigos en los pagos de Rusia con otras naciones que integran el bloque alcanzó el 90 por ciento, enfatizó el mandatario ruso, por videoconferencia durante la cumbre en Río de Janeiro.

India: Brics es clave en esfuerzos por paz y seguridad mundiales

El primer ministro de India, Narendra Modi, afirmó este domingo en Río de Janeiro que el Brics resulta clave en los esfuerzos por alcanzar la paz y la seguridad internacionales en un mundo lleno de conflictos.

En la sesión sobre Paz y Seguridad de la Cumbre del Brics, el jefe de Gobierno indio precisó que desde Asia Occidental hasta Europa el mundo actual está rodeado de disputas y tensiones y en ese escenario la situación humanitaria en Gaza es motivo de gran preocupación.

India cree de manera firme que, aun en circunstancias muy difíciles, el camino de la paz es la única opción para el bienestar de la humanidad, según dijo.

En ese sentido, ratificó el apoyo de la nación surasiática a todo esfuerzo que aleje al mundo de la división y el conflicto y lo conduzca hacia el diálogo, la cooperación y la coordinación, al tiempo que fomente la solidaridad y la confianza.

Además reiteró el compromiso a cooperar y colaborar con todos los países amigos.

De igual modo, el primer ministro indio consideró la unidad como elemento esencial para enfrentar los desafíos comunes, realizar esfuerzos colectivos y avanzar.

Señaló que la paz y la seguridad mundiales no son solo un ideal, resultan la base de los intereses y el futuro, y que el desarrollo de la humanidad solo es posible en un entorno pacífico y seguro.

“El Brics desempeña un papel fundamental en el logro de este objetivo”, aseveró.

También denunció el terrorismo en todas sus manifestaciones y lo consideró el desafío más grave actual para la humanidad.

El jefe de Gobierno indio recordó el ataque terrorista del 22 de abril en el territorio indio de Pahalgam, el cual calificó de inhumano y cobarde, y aseguró que fue una acción directa contra el alma, la identidad y la dignidad de la India.

Agradeció nuevamente las condolencias y muestras de apoyo desde países amigos para el pueblo indio en ese momento de dolor y denunció los dobles estándares en las condenas contra el terrorismo.

Finalmente, el jefe de Gobierno indio invitó a todos a participar en la Cumbre de los Brics del año próximo, que se celebrará bajo la presidencia de India.

Ramaphosa aboga por gobernanza global en pos de la paz y seguridad

El presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, destacó en la 17 Cumbre de Líderes del Brics que se inauguró este domingo en Río de Janeiro la urgente necesidad de reformar las estructuras globales de gobernanza para afrontar los desafíos actuales en paz y seguridad.

Al intervenir en la Sesión plenaria: “Paz y Seguridad y Reforma de la Gobernanza Global”, el mandatario señaló que el mundo atraviesa actualmente una transformación profunda en lo político, económico, tecnológico y ambiental, que genera tanto oportunidades como incertidumbres.

En ese contexto, sostuvo, la búsqueda de la paz y la seguridad globales se vuelve más compleja y apremiante, especialmente ante la persistencia de conflictos y nuevas amenazas.

En sus palabras, el mandatario sudafricano criticó la rigidez y desconexión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, principal órgano para el mantenimiento de la paz internacional, y subrayó la necesidad de que éste sea más democrático, representativo y responsable.

“La reforma es necesaria para que el Consejo refleje las realidades multipolares actuales”, enfatizó Ramaphosa.

Asimismo, el presidente abogó por fortalecer los mecanismos regionales de paz, dotándolos de recursos y autoridad para liderar procesos de diálogo, mediación y desescalada.

“Las respuestas locales, basadas en el entendimiento cultural y geopolítico, son la primera línea de la consolidación de la paz”, apuntó.

En ese contexto, prosiguió Ramaphosa, el papel de los bBics en el escenario internacional, con su presencia geográfica y creciente influencia pueden impulsar reformas globales inclusivas y basadas en los principios de soberanía, igualdad y coexistencia pacífica.

El mandatario también resaltó la cooperación del Brics en temas de seguridad, incluyendo la lucha contra el terrorismo, la ciberseguridad y la delincuencia transnacional.

En cuanto a los conflictos armados en curso, Ramaphosa expresó la preocupación de Sudáfrica por el deterioro de la paz en Oriente Medio, condenando los recientes ataques de Israel y Estados Unidos contra Irán, subrayando la importancia del respeto al derecho internacional y la protección de civiles.

También abogó la necesidad de soluciones justas y sostenibles en cuanto a los conflictos en Ucrania, el este de la República Democrática del Congo, Sudán y Gaza.

Acorde con un comunicado de la presidencia sudafricana, los Jefes de Estado y de Gobierno debatirán una Declaración de los Líderes del Brics sobre la Gobernanza Global de la Inteligencia Artificial.

A esto le seguirá la adopción de una Declaración Marco de Líderes del Brics sobre Financiamiento Climático y el lanzamiento de la Alianza del BRICS para la Eliminación de Enfermedades Determinadas Socialmente.

La cumbre concluirá con la adopción de la Declaración de Río de Janeiro.

Asisten altos representantes de los estados miembros, entre ellos de Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia.

Asimismo, según el texto, asisten líderes de los países socios del Brics: Bielorrusia, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Malasia, Nigeria, Tailandia, Uganda y Uzbekistán.

Brasil asumió la Presidencia del Brics el 1 de enero de 2025 con el tema: “Fortalecimiento de la Cooperación del Sur Global para una Gobernanza más Inclusiva y Sostenible”.

El Brics reúne a las principales economías emergentes, que en conjunto representan alrededor del 49,5 por ciento de la población mundial, alrededor del 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, y alrededor del 26 por ciento del comercio mundial.

Agencia Prensa Latina

Texto de Agencia Prensa Latina

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *