Sancti Spíritus completó la digitalización de los registros civiles

El ministro de Justicia, Oscar Manuel Silvera Martínez, significó que, además de Sancti Spíritus, ya concluyeron la tarea Guantánamo, el municipio especial Isla de la Juventud, Las Tunas, Cienfuegos, Pinar del Río, Ciego de Ávila y Camagüey

Entre los beneficios inmediatos está la reducción del manejo físico de los libros, lo que favorece su conservación. (Foto: Susana Antón)

Con la culminación del proceso en Las Tunas, ya son ocho los territorios del país que cuentan con todos sus registros civiles digitalizados, una iniciativa que permitirá proteger la memoria histórica y agilizar la prestación de servicios jurídicos a la población.

En declaraciones a Granma, el ministro de Justicia, Oscar Manuel Silvera Martínez, significó que, además de Las Tunas, ya concluyeron la tarea Guantánamo, el municipio especial Isla de la Juventud, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Pinar del Río, Ciego de Ávila y Camagüey.

Explicó que es deber del organismo preservar la información del registro del Estado Civil, garantizar su acceso y transformarla en un servicio de mayor calidad.

Destacó que el avance del programa ha sido posible, en gran medida, gracias a la donación de 40 escáneres distribuidos en todo el país, realizada por el Colegio de Gestores Administrativos de Madrid.

Hasta el momento, precisó, faltan por digitalizar unos 14 000 libros, de un total aproximado de 72 000 que existen en los 334 registros civiles del país.

«Nuestro objetivo es culminar la digitalización en todo el territorio nacional en 2025, de acuerdo con el cronograma de trabajo que hemos trazado, para lo cual se hace un esfuerzo extraordinario con el objetivo de cumplir con la meta en el tiempo previsto», puntualizó.

Entre los beneficios inmediatos del proceso, mencionó la reducción del manejo físico de los libros, lo que favorece su conservación, la posibilidad de acceder a la información desde cualquier oficina del país y la agilización en la emisión de certificaciones, que este año se estiman en el entorno de más de cuatro millones.

El titular insistió en que la tecnología por sí sola no basta para garantizar un servicio eficiente, pues «la digitalización protege y facilita; pero solo desde la ética, la profesionalidad y la sensibilidad de nuestros registradores podremos responder a la demanda de calidad que con razón exige la ciudadanía».

Silvera Martínez reconoció el esfuerzo colectivo que ha hecho posible el avance de la iniciativa, en medio de condiciones adversas de las direcciones provinciales de Justicia, junto al apoyo de las autoridades del Partido, el Gobierno y diversas instituciones.

Periódico Granma

Texto de Periódico Granma
Órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba

2 comentarios

  1. Muy buena la idea de la digitalización y conservación de los libros que hoy por hoy están en muy mal estado y constituyen un patrimonio,pero deberían revisar porque en el proceso se han insertado en el sistema muchos errores que al final quien paga las culpas es el interesado que va a solicitar cualquier documento de los que el registro civil es el encargado de emitir.no se entiende que uno tenga que pagar nuevamente un sello,una larga cola y nuevamente papeleo para subsanar un error que cometió la propia institución

  2. Cuando subsanar errores lo tenga que pagar el propio sistema de su bolsillo(en el caso que se reiteren), se resolverán un porciento de los problemas

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *