Criptoestafa promocionada por Milei, caso de alta gravedad institucional

Los investigadores del Congreso sostuvieron que tanto el presidente Javier Milei como su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, fueron engranajes claves que, por acción y por omisión, habilitaron una presunta estafa a nivel internacional

La Comisión Especial del Congreso argentino presentó en la noche de este martes la conclusión de su investigación. (Foto: PL)

La Comisión Especial del Congreso que investigó la multimillonaria estafa con la criptomoneda falsa $Libra que promocionó el presidente Javier Milei, determinó este martes que “constituye un caso de alta gravedad institucional”.

Encabezada por su presidente Maximiliano Ferraro, del partido de centro Coalición Cívica, ese órgano presentó esta noche la conclusión de su investigación, informe que fue firmado por 15 de sus integrantes, excepto los diputados oficialistas que responden al ejecutivo.

“Javier Milei utilizó la investidura presidencial, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, cuanto menos, facilitó las instalaciones oficiales del gobierno nacional para llevar adelante un hecho que se investiga como una presunta estafa de alcance internacional”, resumió Ferraro en la presentación del reporte.

La llamada Comisión $Libra también concluyó que el mandatario Milei incurrió en mal desempeño en sus funciones al promover la criptomoneda falsa que creó el empresario norteamericano Hayden Davis.

En su informe final, recomendó que su conducta sea evaluada por el Congreso; también resolvió denunciar penalmente al juez Marcelo Martínez de Giorgi y al fiscal Eduardo Taiano por obstruir su investigación.

Los investigadores del Congreso sostuvieron que tanto el presidente Javier Milei como su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, fueron engranajes claves que, por acción y por omisión, habilitaron una presunta estafa a nivel internacional.

Por ello, les caben responsabilidades políticas por el hecho. Por tal motivo, recomiendan al Congreso que evalúe si el Presidente incurrió en mal desempeño en el ejercicio de sus funciones.

Entre las conclusiones más importantes de la investigación el informe destaca que se identificó un patrón de conducta similar entre los casos de las criptomonedas $LIBRA y $KIP, ambas promovidas por el Presidente, con posibles maniobras fraudulentas como una estafa de extracción de fondos conocida en el ámbito cripto como “rug pull”.

Es el robo en el cual un desarrollador de criptomonedas promociona un proyecto para atraer financiación de inversores, solo para cerrarlo o desaparecer, llevándose consigo los activos de los inversores.

Se evidenciaron vínculos económicos entre los principales actores involucrados en la estafa (Hayden Davis, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales), es otra de las conclusiones.

Igualmente, la promoción de $LIBRA por parte del presidente comprometió su investidura, desdibujando los límites entre lo público y lo privado.

Los investigadores identificaron reuniones no registradas oficialmente entre el mandatario y los actores involucrados, facilitadas por la secretaría general de la Presidencia.

La comisión concluyó que el presidente violó la Ley de Ética Pública incurrió en incumplimiento de deberes de funcionario público.

En el capítulo sobre recomendaciones, los diputados sugieren que el Congreso evalúe el posible mal desempeño del presidente Milei en sus funciones, una decisión que eventualmente debería adoptar la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados.

Los legisladores señalaron también que la responsabilidad del Presidente no se limitó a difundir la criptomoneda en sus redes, sino que también hubo falta de controles estatales y omisión de todos los protocolos. “No hubo una evaluación previa del Estado argentino sobre $LIBRA antes de su promoción presidencial”, recalcaron.

La maniobra dejó como saldo pérdidas millonarias por parte de la mayoría de los que invirtieron en $LIBRA. “Un total de 114 mil 410 billeteras sufrieron pérdidas: 498 perdieron más de 100 mil dólares; otras tres 144 sufrieron pérdidas entre 10 mil y 100 mil dólares y solo 36 ganaron más de un millón cada una, precisaron los diputados.

Agencia Prensa Latina

Texto de Agencia Prensa Latina

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *