En un mundo donde los destinos de la inteligencia artificial son regidos por modelos creados en países como Estados Unidos, China y Europa; América Latina y el Caribe se alistan para marcar hito en el desarrollo de este tipo de tecnologías.
Desde las Redes nos llegan las noticias del posible lanzamiento en septiembre próximo de Latam-GPT, primer modelo de lenguaje de gran escala, similar a Chat GPT.
El proyecto, liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, aglutina a más de 30 instituciones y una docena de naciones, con el propósito de brindar una herramienta tecnológica capaz de representar la historia y diversidad cultural de la región.
Creado de forma abierta y colaborativa, el proyecto admitirá que investigadores, desarrolladores y usuarios perfeccionen y adapten el modelo según necesidades concretas de sus comunidades.
Según sus creadores, Latam-GPT dispondrá de una base de datos de más de 8 terabytes de información compilada de bibliotecas virtuales, documentos históricos y otras fuentes públicas y privadas. Se dice que se ha podido generar un corpus de datos con al menos 50 billones de parámetros para alimentar el algoritmo.
De ahí que Latam-GPT, además de palabras en español o portugués, trabaje en la inclusión de vocablos del idioma rapanui de la Isla de Pascua y un traductor como parte de una prueba piloto. En sus futuras versiones se considera incorporar otras lenguas originarias.
Ya me despido por hoy, nos vemos en un próximo encuentro Desde las Redes.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.