Por el abordaje de un tema prácticamente inédito en la prensa nacional, sin disquisiciones académicas y sustentado en reveladores testimonios, el reportaje “El timbiriche virtual de las donaciones de sangre”, de la colega Arelys García Acosta, de Escambray, ganó la segunda edición del Premio Nacional de Periodismo de Investigación Quijote de Cuba, certamen único de su tipo dentro del sistema de medios públicos del país.
El jurado, presidido por el doctor en Ciencias de Comunicación Yoelvis Lázaro Moreno Fernández, profesor e investigador titular de la Universidad de La Habana, concedió el segundo premio al reportaje “Plan E: Pájaro de barro que quiere volar”, de un equipo de periodistas del multimedio Juventud Técnica, y el tercer lugar a “El macabro mundo de la plastifera”, de la autoría de un grupo de colegas de dicha organización mediática.

Luego de valorar las 15 obras presentadas, el ente evaluador otorgó menciones a “Violencia entre adolescentes, cuando las alarmas llegan con sangre” y “Femicidio… esa palabra fea”, productos comunicativos de Yuset Puig Pupo, del Periódico 26, de Las Tunas.
Según el dictamen del jurado, hecho público este lunes en la Redacción del periódico Escambray —sede de la Cátedra Honorífica Juan Antonio Borrego Díaz, adscripta a la carrera de Comunicación social, de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez—, el reportaje “El timbiriche virtual de las donaciones de sangre” resalta por el tratamiento de “un tema prácticamente inédito en la prensa cubana. La autora no apela a disquisiciones académicas, sino a testimonios concretos que develan el rostro de cierta crisis de valores humanitarios, paralela a la propia crisis de recursos que lastra las intenciones del sistema nacional de Salud”.

En este reportaje, Arelys García “explora el asunto tanto en el campo virtual como en las entrevistas directas y se apoya en estadísticas nacionales para exponer un panorama complejo; pero realista en un asunto de alta sensibilidad para toda la población cubana”.
“El texto —añade el acta— acude a preguntas muy pertinentes para dar luz al crecimiento de una falencia social impensable hace apenas unos lustros, pero que integra el panorama de crisis provocado por el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, así como las deficiencias internas”.
El jurado de la segunda edición del Premio Nacional de Periodismo de Investigación Quijote de Cuba, patrocinado por la Dirección Provincial del Banco Popular de Ahorro en Sancti Spíritus, estuvo integrado por los periodistas Karina Marrón González, Gisselle Morales Rodríguez, Enrique Milanés León e István Ojeda Bello.
En particular, Yoelvis Lázaro Moreno, presidente del jurado, destacó, por un lado, el valor del conjunto de obras concursantes y, por otro, la trascendencia de este tipo de convocatoria, que “busca incentivar una práctica del periodismo carente en muchos medios; pero muy necesaria en las circunstancias de Cuba hoy, y que para su realización lleva condicionantes organizativas y también discursivas a la hora de construir un producto comunicativo.
Este Premio Nacional de Investigación Quijote de Cuba es convocado cada dos años por la Cátedra Honorífica Juan Antonio Borrego Díaz, adscripta a la Facultad de Humanidades de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez; el proyecto de innovación Es a fondo, del periódico Escambray, y la Delegación provincial de la Unión de Periodistas de Cuba.
Los premios de la segunda edición de este certamen serán entregados durante la celebración del II Coloquio de Periodismo Juan Antonio Borrego In Memoriam”, que sesionará el venidero 7 de octubre en Sancti Spíritus.
Acta del Jurado 2da. edición del premio nacional de periodismo de investigación Quijote de Cuba (2025) El Jurado de la 2da. Edición del Premio Nacional de Periodismo de Investigación Quijote de Cuba, integrado por los periodistas Karina Marrón González, Giselle Morales Rodríguez, Enrique Milanés León e István Ojeda Bello, y presidido por Yoelvis Lázaro Moreno Fernández, luego de evaluar 15 obras en concurso de tres periódicos provinciales —Ahora!, Periódico 26 y Escambray—, dos medios nacionales —Trabajadores y Juventud Técnica—, una emisora municipal —Radio Nuevitas— y un blog personal, desea compartir algunas consideraciones: —Si bien fueron pocas las obras recepcionadas, en la mayoría de las propuestas en concurso se manifiesta el interés por trascender lo factual para tratar de remover, con diversidad de fuentes y enfoques, zonas severamente erosionadas de la realidad cubana de hoy que ameritan urgentes y profundos tratamientos desde nuestros medios públicos, en un complejísimo contexto socioeconómico y político, sin precedentes en los últimos 60 años de la historia nacional, y en un escenario comunicacional cada vez más heterogéneo, signado por una disputa simbólica, sobre todo en el espacio público digital, que lamentablemente ha desdibujado límites políticos, geográficos, culturales y hasta principios éticos. Entre los temas de los trabajos en competencia sobresalen asuntos de alta sensibilidad social, como expresión de que la crisis económica que vive el país, caracterizada por la ausencia de recursos materiales de todo tipo, indispensables para la prestación de servicios esenciales, ha impactado de modo doloroso en nuestras diversidades familiares, comunitarias e institucionales, con un mayor perjuicio en los sectores más vulnerables. Igualmente, se hace notar un resquebrajamiento de la institucionalidad para hacer frente a manifestaciones muy peligrosas, como la violencia, con un creciente auge en diferentes formas y espacios. —Es importante señalar que en esta segunda edición se recepcionó solo poco más de la mitad del número de propuestas que compitieron en la primera convocatoria del certamen, en 2023. Aun cuando es sabido que el periodismo en profundidad o de investigación requiere determinadas condiciones profesionales y materiales para su realización, que se dificultan todavía más en medio de las crisis que vivimos hoy, se hace necesario seguir impulsando la práctica de este tipo de periodismo dentro del sistema de medios públicos cubanos, desde una posición ética responsable, asumida con intencionalidad editorial, con el propósito de revalidar la credibilidad y autoridad social de la prensa en el país. De ahí que sea admirable el empeño de la Cátedra Honorífica Juan Antonio Borrego Díaz, adscripta a la carrera de Comunicación Social, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez; el proyecto de innovación Es a fondo, del periódico Escambray, y la Delegación Provincial de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en Sancti Spíritus, por incentivar con este concurso un quehacer profesional que mucho puede aportar a las necesidades de información, debate y escrutinio público sobre nuestros propios problemas en aras de defender desde la comunicación mediática el país que queremos. Primer Premio: —El timbiriche virtual de las donaciones de sangre, de Arelys García Acosta, de Escambray (Hipermedia). Se destaca el valor de un tema prácticamente inédito en la prensa cubana. La autora no apela a disquisiciones académicas, sino a testimonios concretos que develan el rostro de cierta crisis de valores humanitarios paralela a la propia crisis de recursos que lastra las intenciones del sistema nacional de Salud. La autora explora el asunto tanto en el campo virtual como en las entrevistas directas y se apoya en estadísticas nacionales para exponer un panorama complejo, pero realista en un asunto de alta sensibilidad para toda la población cubana. El texto acude a preguntas muy pertinentes para dar luz al crecimiento de una falencia social impensable hace apenas unos lustros, pero que integra el panorama de crisis provocado por el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, así como las deficiencias internas. Pese a todo ello, El timbiriche virtual de las donaciones de sangre concluye con un contraste optimista: el de los donantes generosos que aún quedan en Cuba, lo cual cierra el material con la fe de los periodistas, como buenos cubanos, en que también en este asunto venceremos a la larga. Segundo Premio: —Plan E: Pájaro de barro que quiere volar, de un equipo de periodistas del multimedio Juventud Técnica (Prensa escrita). Si bien en apariencia pudiera verse como un asunto de interés o perfil cerrado, el tema está directamente imbricado con los grandes dilemas de la nación en la actualidad, en tanto la pertinencia de los programas de estudio y la formación académica con vistas a conseguir sujetos más integrales y una mejor sociedad decide hoy el color del paisaje nacional, incluso en esas problemáticas más chocantes, polémicas y hasta trágicas expuestas en otros trabajos en competencia. El equipo hace gala de métodos y técnicas de investigación rigurosos y recurre a fuentes variadas, perfectamente verificables, que dan a la audiencia el sentido coral de todo el análisis. Este reportaje escala la mirada a su asunto, en calidad de seguimiento periodístico a cargo del mismo medio, y lo resuelve con nuevos aportes y un empaque formal caracterizado por una redacción objetiva y sobria, pero también elegante. El equilibrio entre tema, técnicas, selección y abordaje de fuentes, balance y ponderación, pertinencia actual y lenguaje, lo hace uno de los trabajos más completos presentados al concurso. Tercer Premio: —El macabro mundo de la plastifera, de un equipo de periodistas de Juventud Técnica (Prensa Escrita). El trabajo sobresale por una ingeniosa introducción que, desde una referencia cinematográfica reciente, conecta con el tema central, generalmente mencionado en la prensa mundial, pero pocas veces desmenuzado en sus aristas múltiples como hizo ahora Juventud Técnica. En adelante, y pese a su larga extensión, sostiene con pulso firme un lenguaje atractivo y rico en elementos capaz de mantener la atención del lector. La investigación demuestra que los inmensos basureros de plásticos en los océanos no implican solo la contaminación o la molestia en los ecosistemas de esas zonas; también explica todo el proceso que extiende la contaminación y los perjuicios a otros sitios y cadenas que terminan en el peor de los escenarios: la mesa y el propio cuerpo del ser humano. Por todo ello, y dada nuestra condición insular y nuestra crisis en el manejo de desechos incluso terrestres, cabe entender que este trabajo no estudia un asunto lejano a los cubanos, sino uno de implicación mundial que debe mover la conciencia nacional. Menciones: —Violencia entre adolescente, cuando las alarmas llegan con sangre, de Yuset Puig Pupo, del Periódico 26 (Prensa escrita). El principal valor de la obra está en el empleo de testimonios crudos, totalmente lacerantes, que demuestran que en varios escenarios cubanos la situación real de la educación se ha distanciado sobremanera de la concepción del modelo, lo cual impacta directamente, y no para bien, en otras esferas, como expone certeramente el trabajo. La autora va de un hecho puntual a un fenómeno social, con fuentes diversas y enfocándose en aristas muy interesantes del problema como el escenario social y la drogodependencia. —Femicidio… esa palabra fea, de Yuset Puig Pupo, del Periódico 26 (Prensa escrita). Este texto ahonda, desde ejemplos concretos, en un asunto que generalmente se toca apenas en el ámbito académico y solo desde el concepto. Asimismo, rescata desde la objetividad y responsabilidad social de la prensa una denuncia que a menudo es patrimonio de redes sociales con todos los sesgos y manipulaciones que ella suele contener. |
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.