Horno vivo de la cerámica artística (+fotos)

Sancti Spíritus demostró la salud de esa expresión de las artes visuales, tras una semana de encuentros prácticos y teóricos entre asistentes de varios puntos de la geografía nacional e invitados internacionales a la bienal En-Barrarte

El evento reunió a creadores de varias provincias y de otras naciones. (Fotos: Oscar Alfonso/ Escambray)

El amor y entrega para moldear el barro por horas con las manos y con el sello definitivo del fuego trazaron el camino hasta Sancti Spíritus. Fue, prácticamente, una urgencia entre varios artistas el encuentro creativo, en un evento que no solo pertenece a esta provincia, sino que trasciende los perímetros nacionales.

“Hemos visto durante estos días una cerámica artística que nace como la patria —definió Agustín Villafaña Rodríguez, a quien se le dedica la IX edición de la Bienal de Cerámica Artística En-BarrArte—. Cuando uno trabaja la tierra toca el corazón del país que es, sin dudas, la Patria. Y se ha hecho con una magia creativa con la que solo se es capaz cuando se le da forma.

“Vivimos jornadas intensas donde cada obra nacida reflejó el momento en que vivimos porque el arte es una crónica de su contexto. Y, aunque no solo Sancti Spíritus se destaca a nivel de país en la defensa de la cerámica artística, sino que hay territorios como Santiago de Cuba, la Isla de la Juventud y Camagüey que también lo hacen, es aquí donde se podrá llegar en un momento determinado a declarar el museo testimonio de la cerámica de toda la nación”.

Bien sabe Félix Madrigal Echemendía, padre fundador de esta cita, cuánto significa ubicar un territorio como referente. Durante años, desde su taller Volumen y Espacio le ha dado vida al barro y se ha convertido en escuela para muchas generaciones.

“Considero que esta edición negó las anteriores. Aunque, claro no podemos despreciarlas. Son la base para poder llegar hasta aquí. Nos han permitido adquirir experiencias, que es lo que necesitamos para trabajar y con todo eso en la mano y sin chovinismo la catalogo con que ha alcanzado la mayoría de edad.

“Quiero que la bienal se logre enraizar porque de esa forma formaremos el relevo en esa expresión de las artes visuales. Será ese el mejor de mis legados a la ciudad de Sancti Spíritus”.

Y mucho más, si en este 2025, después de cuatro años sin reunirse, llegaron hasta varias sedes del sistema institucional de la Cultura y Trinidad, creadores de seis provincias y la Isla de la Juventud, así como de naciones como Canadá e Islas Caimán.

“Ha sido una experiencia maravillosa —reconoce Yonier Powery Serrano, pinero con residencia en la pequeña isla con capital en Georgetown—. La cerámica es muy experimental. Y hay que hacerlo mucho. Se precisa vivir del intercambio de opiniones, de conocer a los otros. Somos como una familia.

“En esta oportunidad me he sentido como un cubano que conoce otro pedacito de su país. Lo aprendido me servirá para seguir con mi carrera artística en Islas Caimán, la cual jamás ha perdido la cubanía”.

Ramón Borrell García, Kiki, el más joven de los asistentes a En-BarrArte, compartió junto con la reconocida artista visual Yudit Vidal Faife parte de las herencias trinitarias que caracterizan a sus creaciones.

“Mi obra está muy influenciada por las técnicas de la alfarería que, como se conoce, representan a nuestra ciudad. Pero, gracias a la invitación de compartir estos días con prestigiosos artistas, sin dudas, incorporaré las técnicas que hemos utilizado y que le dan vida a la cerámica artística contemporánea”.

Uno de los momentos especiales del encuentro fue el diálogo sobre el pit fire, uno de los métodos de quema de cerámica más antiguos de los que se tenga referencia, y los vínculos entre el papel cerámico y las técnicas de impresión, así como el intercambio con alumnos de la carrera de Profesor Instructor de Arte en la Escuela de arte Ernesto Lecuona, de Sancti Spíritus.

“Encontrarnos aquí es ejemplo de que hay que salvar los sueños –insistió, Villafaña, quien dejó en Trinidad su exposición El Juanelo–. En los momentos más difíciles, la creación es parte de la esperanza. Que nuestros artistas sean capaces de defender eso es como defender nuestra Patria, nuestra tierra y mucho más cuando hablamos de cerámica que nace de la tierra”.  

Este evento que mostró la viveza del horno que da vida a la cerámica artística no solo en los espacios creativos, sino con la muestra de exposiciones colectivas e individuales, honró el legado de los hermanos Idilio y Francisco López, Jorge Luis Vega y José Demetrio, quienes transitaron la ruta que hoy conduce hasta Sancti Spíritus a quienes prefieren expresarse con el abrazo aferrado entre el barro y el fuego.

Lisandra Gómez Guerra

Texto de Lisandra Gómez Guerra
Doctora en Ciencias de la Comunicación. Reportera de Radio Sancti Spíritus y corresponsal del periódico Juventud Rebelde. Especializada en temas culturales.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *