La primera Superluna del año será este martes

La a Superluna de octubre es la primera de tres este año. Ocurre cuando la Luna llena está más cerca de la Tierra

Todo el mundo puede ver una Superluna sin equipo especial si el cielo está despejado. (Foto: Internet)

Todo el mundo puede ver una Superluna sin equipo especial si el cielo está despejado. Pero la diferencia puede ser difícil de discernir, especialmente si las personas no han observado la Luna regular en las noches previas.

La Luna aparecerá ligeramente más grande y brillante la madrugada del martes durante lo que se conoce como Superluna.

La Superluna de octubre es la primera de tres este año. Ocurre cuando la Luna llena está más cerca de la Tierra. Esto hace que la Luna parezca hasta un 14 % más grande y un 30 % más brillante que el promedio, según la NASA. La diferencia sutil ocurre varias veces al año y a veces coincide con otros eventos astronómicos como eclipses lunares.

“No es realmente muy inusual”, de acuerdo con Derrick Pitts, astrónomo en jefe del Instituto Franklin en Filadelfia.

Todo el mundo puede ver una Superluna sin equipo especial si el cielo está despejado. Pero la diferencia puede ser difícil de discernir, especialmente si las personas no han observado la Luna regular en las noches previas.

En esta observación, la Luna pasará a unos 361,459 kilómetros (224.600 millas) de la Tierra. La Superluna más cercana del año será noviembre y la otra en diciembre.

Los espectáculos astronómicos continúan en 2026 con dos eclipses lunares: uno total en marzo que se verá en gran parte de América del Norte, Asia y Australia, y uno parcial en agosto que se verá en el Continente Americano, África y Europa.

La edición estadounidense NBC News señaló que el fenómeno, observable a simple vista desde cualquier punto del globo donde las condiciones meteorológicas lo permitan, retoma una larga tradición de nomenclatura popular para las distintas fases lunares.

En esta ocasión, la Superluna coincide con la llamada “Luna de la Cosecha”, nombre dado en el hemisferio norte a la Luna llena más cercana al equinoccio otoñal. Esta denominación proviene de la práctica agrícola ancestral en la que los agricultores aprovechaban la iluminación adicional para prolongar la jornada de recolección.

¿Qué es una superluna y cuándo ocurre la próxima?

La superluna es un evento astronómico que se produce cuando la Luna llena coincide con el perigeo, el punto más cercano a la Tierra en su órbita elíptica, según la NASA.

En 2025, la superluna de octubre marcó el primer evento de tres previstos para el año. Los próximos serán en noviembre y diciembre, con fechas detalladas disponibles en el calendario lunar de la NASA y portales científicos internacionales.

¿Cómo se observa una superluna y cuáles son las recomendaciones?

La NASA sugiere buscar áreas alejadas de la contaminación lumínica urbana para una observación óptima de la superluna. El consejo es observar la Luna cuando esté cerca del horizonte, durante el crepúsculo o el amanecer, ya que ocurre una ilusión óptica que la presenta aún más grande. La observación se realiza a simple vista, sin necesidad de instrumentos especiales si las condiciones meteorológicas son favorables.

¿Qué nombres populares recibe la superluna y por qué?

El fenómeno lunar recibe diferentes nombres a lo largo del año, de acuerdo con tradiciones culturales y agrícolas. En octubre, toma el nombre de “Luna de la Cosecha”, mientras que otras denominaciones, como “Luna Azul” o “Luna de Fresa”, corresponden a otras lunaciones específicas. Según informes de la NASA y reportes de NBC News, estos nombres responden a costumbres de comunidades rurales y a la influencia del calendario agrícola anglosajón.

¿Cómo afecta la superluna a la Tierra?

La principal consecuencia observable de la superluna es un leve aumento en el tamaño y brillo del satélite natural, según los astrofísicos de la NASA. No se reportan efectos significativos en los ciclos gravitacionales de la Tierra ni en las mareas más allá de lo previsible en otras fases de Luna llena. La principal utilidad de estos eventos reside en su valor para la divulgación científica y la promoción de la observación astronómica entre el público general.

¿Qué otros eventos astronómicos destacados ocurren en octubre?

Además de la superluna, octubre ofrece otros fenómenos relevantes como la lluvia de meteoros Oriónidas, cuyo pico de máxima visibilidad tuvo lugar entre el 20 y el 21 de octubre, según la NASA.

Para los próximos años, el calendario anticipa dos eclipses lunares relevantes en 2026, con una totalidad visible en América del Norte, Asia y Australia durante marzo y un eclipse parcial para América, África y Europa en agosto.

Consejos para disfrutar la Superluna

La gran ventaja de la Superluna de octubre es que no se necesitará ningún equipo especial para disfrutarla; es visible a simple vista.
Observa el horizonte: El mejor momento para captar su majestuosidad es cuando está baja, justo saliendo o poniéndose. El contraste con objetos terrestres (edificios o árboles) crea la llamada ilusión lunar, haciéndola parecer aún más gigantesca.

Busca cielos despejados: Asegúrate de estar en un lugar con poca contaminación lumínica para apreciar al máximo su brillo extraordinario.
No te preocupes si la pierdes: Si el clima no coopera o te la pierdes, recuerda que esta es la primera de una serie, y tendrás nuevas oportunidades de ver una superluna en los meses de noviembre y diciembre de 2025.

Cubadebate

Texto de Cubadebate

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *