“La ley de Soberanía Alimentaria es la comida en el plato”. Con esa visión instó en Sancti Spíritus el vice primer ministro Jorge Luis Tapia Fonseca a evaluar todo cuanto queda por hacer para dinamizar los procesos dirigidos a incrementar la producción de alimentos y a bajar los precios de venta a la población.
Al intervenir en el encuentro con directivos de entidades del sector agrícola y otros relacionados con la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SAN), Tapia Fonseca expuso que, más allá de los números, hay que lograr que lo que se produce llegue a los consumidores “sin pasar por tantos intermediarios”, en función de lo cual es vital un mayor control de lo contratado.
Para lograrlo, dijo, es necesario que los intendentes municipales, las delegaciones de la Agricultura y las direcciones empresariales vayan más a las bases productivas. “Hay que ver como una prioridad del municipio el intercambio directo con los productores en la base, participar en las asambleas de asociados y las juntas de las cooperativas y buscar un sistema de control cooperativa por cooperativa para ver para dónde va la comida que se contrata. Puede ser que haya cumplido su plan, pero a lo mejor hay siete u ocho que están desviando la comida, pues a veces tienen más los carretilleros o los mercados de oferta y demanda que las placitas y eso hay que cambiarlo”, precisó.
El vice primer ministro explicó que la idea es “comprar directo a los productores y vender más barato”, en una traducción de lo que se denomina cortar los circuitos de distribución, al tiempo que llamó a resolver “cierto desorden” en la aplicación del Decreto No. 35, aprobado para favorecer la comercialización. “Circuito corto hay que entenderlo como que las bases productivas y las empresas les compren a los productores y eso vaya directo a la población sin tantas manos”.
También insistió en la urgencia de hacer cumplir lo legislado a fin de materializar la disciplina económica y financiera para acabar con el impago a los productores, que en el caso de la provincia tiene a la Empresa Láctea como una referencia negativa por acumular amplias deudas con los productores por atrasos de dos meses en el pago de la leche.
Al evaluar la necesidad de seguir entregando tierras a quienes quieran producirla, el directivo elogió lo realizado en la provincia, donde quedan aún 400 solicitudes pendientes, pero llamó a agilizar los procesos y a acortar los plazos entre la solicitud y la concesión de la tierra. “Los recursos más importantes que tiene el país son el hombre y la tierra”, enfatizó.
Tapia Fonseca ponderó el aporte de la Agricultura Urbana aquí, pero se detuvo en los organopónicos por la posibilidad de producir alimentos de manera más rápida y cercana a la comunidad: “Los organopónicos no pueden trabajarse de campaña en campaña y hay que garantizar que el que más produce sea el que más gane, pero no sobre la base de los precios, pues las ganancias no pueden sustentarse en que existan canteros vacíos”, dijo y, en tal sentido, indicó una mayor atención a los llamados agentes dinamizadores, no solo por lo que pueden aportar en la capacitación, sino como método de control.
En el encuentro Elizabeth Peña Turruellas, directora nacional de la Agricultura Urbana, rindió un informe del resultado de la visita realizada a la provincia durante varios días con el objetivo de valorar la contribución de ese movimiento a la implementación de la Ley SAN.
Expuso que se constató durante ese tiempo que el 99 por ciento de los 20 000 canteros está sembrados y destacó el aporte de 37 autoconsumos y 45 000 patios y parcelas. También ponderó como positiva la producción local de semillas y de plantas medicinales, de referencia en el país, y el trabajo de las ocho unidades empresariales de base granjas urbanas, todas rentables.
Al propio tiempo, enumeró deficiencias localizadas en algunas unidades relativas al manejo agroecológico de plagas, el subprograma de suelos y la producción de alimento animal.
Alexis Lorente Jiménez, gobernador del territorio, destacó la importancia tanto de la visita como de la reunión y coincidió en que todo se centra en la comercialización, los precios y el quehacer en la base: “Hay que explotar más las potencialidades, los mecanismos legales porque ni el pueblo ni los productores son responsables de los que nos toca hacer a los cuadros desde los sistemas de trabajo”.
Al resumir el encuentro Dermis Ramírez miembro del Buró Provincial del Partido, dijo que queda mucho por hacer todavía en el camino de producir más y acortar la cadena para que la comida llegue más barata al pueblo.
Escambray Periódico de Sancti Spíritus













Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.