Los trabajadores tienen la palabra

El contexto laboral, en las actuales condiciones del país, abre nuevas necesidades que hacen pertinente reconfigurar la legislación laboral vigente

Este 8 de septiembre inicia el proceso de reuniones para discutir el Anteproyecto de Código de Trabajo. (Foto: Facebook)

Este 8 de septiembre inicia el proceso de reuniones de consulta en todos los colectivos laborales del país y de la provincia para discutir el Anteproyecto de Código de Trabajo.

Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, cada trabajador podrá expresar sus propuestas de modificación, adición, eliminación o dudas con respecto a algún contenido del documento que, en su integralidad, no debe someterse a votación porque lo importante es que cada cual exprese sus ideas, que serán recogidas en un acta para su procesamiento.

En el caso de la provincia de Sancti Spíritus, están previstas una asamblea piloto, con carácter provincial, el día del inicio del calendario; y el 9 de septiembre se realizarán las ocho asambleas municipales, según fuentes de la Central de Trabajadores de Cuba en el territorio.

Los días 10 y 11 del propio mes, cada sindicato va a desarrollar una asamblea piloto en un colectivo seleccionado para tomar experiencias y para que sirva de referencia a las demás en cada gremio.

Entre las novedades, se propone que la edad mínima para concertar contrato de trabajo será de 18 años, aunque con ciertas excepciones previstas por la ley; se reduce el tiempo de servicio social obligatorio de tres a dos años; se amplía el permiso para viajar al exterior, hasta un año, y se reconoce el derecho del trabajador a solicitar licencia sin sueldo, para eliminar el carácter discrecional que antes tenía la administración.

En cuanto a la disciplina laboral, se propone que todas las medidas aplicadas podrán ser recurridas ante los tribunales de justicia, incluidas aquellas tomadas por mipymes y otras formas de gestión no estatal, y la responsabilidad material pasará al conocimiento judicial, lo que amplía las garantías legales de los empleados.

El actual contexto socioeconómico sugiere incorporar nuevas figuras, como el caso del trabajador autónomo, una modalidad de trabajo por cuenta propia (TCP) sin subordinados ni personas dependientes. También se propone la necesidad de contar con un contrato de seguro en el sector no estatal frente a contingencias como epidemias, huracanes o apagones prolongados.

Como novedad, también el anteproyecto incluye la definición legal de la negligencia laboral, la licencia retribuida para cuidadores y el desarrollo de una aplicación para la búsqueda de empleo en plataformas digitales.

En la versión publicada se sustituye el concepto de idoneidad demostrada por el de capacidad demostrada como requisito de incorporación al empleo. Queda prohibido el contrato por tiempo determinado en labores permanentes, y se fijan pautas para garantizar el acceso y desarrollo de las personas en situación de discapacidad.

El anteproyecto reafirma legalmente el derecho al teletrabajo y se establece que los regímenes especiales irán a la vía judicial, salvo en el caso de las FAR y el Minint.

Estos tres meses marcarán los nuevos rumbos del país en materia de legislación laboral y cada trabajador tendrá un espacio libre, democrático y facilitador para hace sentir las nuevas necesidades en el cambiante mundo económico de la nación.

José F. González Curiel

Texto de José F. González Curiel
Editor Web y reportero del Periódico Escambray. Sancti Spíritus. Cuba.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *