Sancti Spíritus busca ser la capital de los vehículos eléctricos en Cuba (+fotos)

En el proyecto Transición Energética del Transporte Urbano recayó uno de los premios que otorga el Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios, el cual presume, entre sus resultados, la puesta en marcha de más de 40 vehículos eléctricos y sus respectivas estaciones de carga con energía fotovoltaica

Los jóvenes investigadores espirituanos doctor en Ciencias Carlos Lázaro Jiménez Puerto (izquierda) y el ingeniero Gerardo Yero Morejón, ambos líderes del proyecto Transición Energética del Transporte Urbano.

El pasado 12 de noviembre el Consejo Mundial de Académicos e Investigadores Universitarios (COMAU) entregó en ceremonia oficial los premios mundiales de la Ciencia de productos investigativos y científicos a resultados relevantes en varias áreas del conocimiento durante la XI Convención Internacional de Actividad Física y Deportes 2025.

En ese momento fueron reconocidos con el premio especial los jóvenes investigadores espirituanos doctor en Ciencias Carlos Lázaro Jiménez Puerto y el ingeniero Gerardo Yero Morejón, ambos líderes del proyecto Transición Energética del Transporte Urbano.

El mismo que presume entre sus principales resultados la puesta en marcha de más de 40 vehículos eléctricos en Sancti Spíritus y sus respectivas estaciones de carga con energía fotovoltaica.

Con motivo de este reconocimiento Escambray conversó con el doctor en Ciencias Carlos Lázaro Jiménez Puerto, vicedecano de la Facultad de Ciencias Técnicas y Económicas de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez (UNISS) y miembro del COMAU desde el pasado mes de marzo.

¿Qué representó para usted recibir esta distinción en nombre de todo el proyecto y de la Uniss?

Fue un momento muy especial e inesperado; sabíamos que la calidad de nuestras presentaciones y el impacto social del proyecto nos situaba en una buena posición para alcanzar el premio, pero nunca lo vimos como algo seguro, pues también competían otros proyectos magníficos.

Este resultado es la concreción del excelente trabajo que, desde hace mucho tiempo, viene desarrollando la UNISS para fortalecer el vínculo universidad-empresa.

¿Qué significa este resultado?

Este resultado es la concreción del excelente trabajo que, desde hace mucho tiempo, viene desarrollando la Uniss para fortalecer el vínculo universidad-empresa; además del esfuerzo, empeño y mucho trabajo que hemos puesto todos los implicados, desde nuestros estudiantes hasta los especialistas y trabajadores de la UEB Protesta de Jarao, perteneciente a la Empresa Militar Industrial Francisco Aguiar Rodríguez, con quienes compartimos este proyecto y muchos sueños para el futuro.

¿Sobre qué pilares se sustenta este premio?

El resultado lo alcanzamos a través de un esquema multisectorial de cofinanciamiento que tenemos para la transición energética del transporte urbano en Sancti Spíritus, lo que deriva en un poderoso impacto social por su gran alcance, además de la formación integral del estudiante universitario a partir de la necesidad de consolidar sus habilidades científico-investigativas.

Carlos Lázaro Jiménez Puerto (al centro), recibió el premio durante AFIDE 2025.

¿Qué retos tiene este proyecto de cara al futuro?

Primero, hay que continuar el trabajo científico de nuestros muchachos para así fortalecer sus capacidades, además de impulsar la superación de los trabajadores y especialistas de la empresa con la que trabajamos.

Seguir buscando nuevas fuentes de financiamiento que nos permitan extender la cantidad de estaciones de carga fotovoltaica para abastecer los vehículos que están circulando y los que están por venir, así como la instalación de un parque solar sobre la línea de producción y ensamble.

¿Qué importancia tiene para el proyecto la firma de la carta de intención entre la Escuela Internacional de Ciencias Urbanas de la Universidad de Seúl y la Facultad de Ciencias Técnicas y Económicas de la Uniss?

El principal objetivo reside en la formación de nuevas capacidades para nuestros investigadores, además de seguir aprendiendo de otras naciones que están muy avanzadas en cuanto al uso de fuentes renovables de energía y su implementación en beneficio de la sociedad.

De cara al próximo año, ¿cuáles son los principales objetivos de este proyecto?

Queremos continuar formando estudiantes de alto aprovechamiento que son, en gran medida, la esencia del proyecto; seguir trabajando en la equidad de género dentro del mismo, además de consolidar a Sancti Spíritus como una provincia que avanza con resultados científicos protagonizados por sus jóvenes.

Ahora no podemos dejar de ser constantes con el trabajo, pues a poco más de un año de la puesta en marcha del proyecto, ya presumimos grandes resultados; eso nos hace sentir optimistas y nos impulsa a esforzarnos para que Sancti Spíritus se consolide como la capital de los vehículos eléctricos en Cuba.

Gabriela Estrella Cañizares

Texto de Gabriela Estrella Cañizares

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *