Sancti Spíritus: Demuestra efectividad terapia antiviral contra hepatitis C

En esta provincia ha logrado curarse casi la totalidad de los espirituanos con hepatitis C, sometidos a tratamiento con medicamentos de última generación proporcionados por la Organización Mundial de la Salud

Sancti Spíritus dispone de una consulta provincial en el Hospital General Camilo Cienfuegos para atender los casos con hepatitis C. (Foto: Arelys García/ Escambray)

Como parte de la estrategia de tratamiento con antivirales de acción directa para pacientes con hepatitis C, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud Pública, 87 pacientes espirituanos han sido beneficiados y más del 98 por ciento de ellos ha logrado curar la enfermedad.   

Según el doctor Yordany Marín Macías, especialista de segundo grado en Gastroenterología y responsable de la consulta provincial de hepatopatías víricas, el tratamiento consiste en la combinación del Sofosbuvir con el Daclatasvir, por separado o coformulados los dos en una sola tableta; medicamentos de última generación y que reportan en el mundo efectiva respuesta.

Dichos fármacos se le entregan al paciente sin costo alguno a través del Programa Provincial ITS/VIH/sida y las Hepatitis, luego de haber sido diagnosticado con hepatitis C mediante examen de carga viral, y valorado en la consulta provincial con sede en el servicio de Gastroenterología del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos, de Sancti Spíritus.

De acuerdo con la licenciada en Enfermería María Elena Alcántara Bello, asesora del mencionado programa en el territorio, los médicos de la atención primaria son los encargados de la dispensarización en la comunidad de las poblaciones con riesgo; en caso de existir sospecha de algún paciente con hepatitis C, se remite a la atención secundaria, donde se le practican los estudios correspondientes.

Alcántara Bello destacó la vigilancia continua existente sobre los enfermos sometidos a hemodiálisis por el riesgo de contraer infecciones de transmisión sanguínea; así como sobre las embarazadas y los donantes en el Banco Provincial de Sangre.

Hasta el momento —aclaró la funcionaria—, han sido notificados más casos positivos a la hepatitis C, en relación con la B, porque desde 1992 Cuba lleva a cabo la Campaña de Vacunación contra esta última enfermedad.

El doctor Marín Macías explicó que los enfermos reciben vía oral estos antivirales de acción directa, tratamiento con una duración de tres meses, con posterioridad descansan igual tiempo y, finalmente, se les ejecuta una prueba especial de carga viral que, de resultar negativa, puede hablarse de una curación del padecimiento.

La terapéutica —agregó el especialista de segundo grado en Gastroenterología— trae aparejados múltiples beneficios para el paciente, pues cortar la secuencia de la evolución natural de la enfermedad y eliminar el virus evita la aparición de una cirrosis y de un hepatocarcinoma (cáncer primario del hígado).

En su plan estratégico nacional, Cuba sigue las mismas líneas del programa de la OMS para el control y la eliminación de las hepatitis B y C como problemas de salud a nivel mundial.

Las acciones, que se extienden hasta 2030, incluyen el diagnóstico del 90 por ciento o más de los casos nuevos y, también, el tratamiento del 90 por ciento o más de esos casos diagnosticados; dicha iniciativa pretende reducir al 65 por ciento la mortalidad derivada de la hepatitis C crónica y sus complicaciones.

Gracias a las regulaciones de la OMS, los antivirales de acción directa que llegaron a costar entre 7 000 y 8 000 dólares en Estados Unidos y entre 5 000 y 7 000 euros en Europa, ahora están disponibles gratuitamente para las personas necesitadas, pero aún en el mundo el acceso al diagnóstico y al tratamiento resulta bajo.

Estadísticas de la OMS revelan que 50 millones de personas en el planeta padecen infección crónica por el virus de la hepatitis C y se detectan alrededor de un millón de nuevas infecciones por año.

El referido organismo internacional estimó que en 2022 aproximadamente 242 000 personas murieron a causa de hepatitis C, principalmente por cirrosis y carcinoma hepatocelular.

Arelys García

Texto de Arelys García
Máster en Ciencias de la Comunicación. Reportera de Radio Sancti Spíritus. Especializada en temas sociales.

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *