Un proyecto con frutos en la Acuicultura espirituana (+fotos y video)

En lo que va de año se reporta la obtención de más 800 toneladas de alimentos destinados al desarrollo de alevines o especies sometidas a un cultivo semintensivo

Unos 15 trabajadores fueron previamente capacitados para trabajar en ambas plantas. (Fotos: Rosa Blanco/Escambray)

Hacer que la Acuicultura en la isla se convierta en un sector autosuficiente, capaz de transformar subproductos derivados del proceso industrial en piensos, con los cuales se sustituyan importaciones y se impulse el desarrollo de esta rama, constituye el principal objetivo del Proyecto Ipepac (Incremento de la productividad y la eficiencia de subsectores seleccionados del procesamiento agroindustrial de alimentos en Cuba), auspiciado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo y con un impacto positivo en Sancti Spíritus.

Ese proyecto, único de su tipo en Cuba, comenzó a dar frutos en este territorio central con la obtención, en lo que va de año, de unas 800 toneladas de piensos que, aunque resultan insuficientes, se reservan para la alimentación de alevines y de especies que crecen, como parte de un cultivo semintensivo, dentro de la propia Estación de Alevinaje radicada en La Sierpe.

En declaraciones a Escambray, Erich Pérez Márquez, director de la Empresa Pesquera Espirituana (Pescaspir), dijo que en el 2023 comenzaron con el montaje de las máquinas en lo que conforman las dos plantas destinadas a este proceso: la de pienso ensilado, que radica en áreas de la Industria Pesquera espirituana, y la de pienso peletizado, dispuesta en la sede de la UEB Acuiza, muy próxima al embalse Zaza.

“Se trata —dijo Erich— de aprovechar en una primera parte todo el desperdicio derivado del proceso industrial, al que se someten las especies acuícolas que fueron capturadas, luego pasan por un procedimiento con productos químicos para su conservación antes de enviarlo, como un pienso ensilado hasta la planta de pienso seco. Una vez allí, se inicia la elaboración del alimento peletizado incorporándole algún tipo de extensor, que puede ser aflecho, maíz o sorgo”.

Pero tanto el ensilado como el pienso peletizado constituyen un alimento ideal para la ceba de animales, en este caso peces, aunque también pueden ser utilizados en la crianza de cerdos. Esta es hoy una fortaleza que el sector de la Acuicultura pone en práctica para impulsar, además, el encadenamiento productivo con otras entidades espirituanas, entre las que figuran la Empresa Cárnica, la Empresa Porcina y Azumac, entidades que aportan materias primas que se emplean como extensores, las cuales, al unirlas con la proteína que se obtiene como resultado del proceso industrial en Indupir, completan una formulación de alto valor proteico.

De tal suerte, el Proyecto Ipepac promueve la economía circular, utilizando subproductos de diversas industrias, ya sean la pesquera, agrícola o cárnica para la elaboración de piensos en un entorno local, lo cual contribuye a la sustitución de importaciones, objetivo crucial en el contexto actual cubano.

Rosa Blanco Martínez

Texto de Rosa Blanco Martínez

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *