En declaraciones a la prensa, el teniente coronel Yester Reyes Marrero, de la jefatura provincial de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), expuso la situación altamente preocupante que presenta la accidentalidad del tránsito en la provincia de Sancti Spíritus, donde las estadísticas reflejan una tendencia que no cede y más bien tiende a mantener el estado desfavorable o crecer en sus principales indicadores.
En lo que va de año suman 154 accidentes, con 18 fallecidos y 149 lesionados; solo disminuye en un hecho. La cifra de muertos se mantiene igual a la etapa presente y los heridos y contusos aumentan en 21, o sea, que la situación operativa de la accidentalidad no es favorable y la peligrosidad continúa en las vías del territorio, en razón de lo cual la Comisión Provincial de Seguridad Vial decidió la adopción de medidas de mayor severidad contra quienes continúen transgrediendo las normas establecidas por la Ley 109 Código de Seguridad Vial”, aseveró.
Señaló que la situación más desfavorable está en los municipios de Sancti Spíritus y Trinidad, en los que se incrementan los finados y lesionados; en tanto Cabaiguán y La Sierpe crecen en los accidentes. Los registros más altos en víctimas los aportan las personas en su condición de conductores de vehículos, el 50 por ciento de ellos entre las edades de 31 a 50 años, cuyas causales están relacionadas esencialmente por violaciones de los propios conductores de vehículos: las distracciones durante la conducción, la música estridente, las pantallas de DVD activas y las conversaciones con los pasajeros, aspectos que desconcentran a los choferes y les dificultan el debido control del vehículo en una profesión donde la medida entre la vida y la muerte transcurre cientos de veces en una jornada, a escasos centímetros de separación durante los cruces entre los medios de transportación masiva, en su inmensa mayoría.
Reyes Marrero precisó que los autos, las motos, los vehículos artesanales y los “riquimbilis” son los que mayor participación tienen en los accidentes, con el 51 por ciento. Les siguen las bicicletas, estas últimas de tres neumáticos, que en ocasiones se observan con remolques de alta potencia o con cargas que superan lo establecido en su licencia operativa y a velocidades que obviamente no les permiten un frenado seguro ante una eventualidad. Todo ello es una violación de la Ley 109 y se enfrenta con severidad.
El oficial del Ministerio del Interior hizo hincapié en que la mayor, peligrosidad está en las carreteras, donde los excesos de velocidad, adelantamientos indebidos y el irrespeto del derecho de vía son frecuentes, pues allí han tenido lugar 11 de los 18 fallecimientos en lo que va de año, así como 70 víctimas no mortales, una parte de las cuales quedan con secuelas de por vida. Los días de la semana con las peores consecuencias son lunes, miércoles y domingos, estos últimos no laborables, máxime cuando los vehículos con mayor participación son los estatales, con el 71 por ciento del total de los sucesos traumáticos.
Los lugares con mayor concentración de estos hechos —indicó— son la Carretera central en los tramos de Chambelón a la Rotonda y de Cabaiguán a Guayos, así como las ciudades de Sancti Spíritus y Trinidad. Se han identificado como causas el exceso de velocidad y adelantamientos indebidos; o sea, que los problemas no están en que falten señales, pues esta provincia lleva cuatro años como la de mejor señalización a nivel nacional. Tampoco se debe a que estén en mal estado los viales, sino en las violaciones cometidas por los conductores de vehículos. El 68 por ciento de los accidentes en nuestra provincia son por colisiones entre vehículos, observó contrariado Yester Reyes Marrero ante la prensa.
En cuanto a las medidas proyectadas por la Comisión Provincial de Seguridad Vial, hizo hincapié en que las únicas bicicletas eléctricas que no requieren la licencia A1 de conductor novel desde los 16 años de edad son las que llevan pedaleo asistido y las sillas eléctricas que utilizan las personas minusválidas. Todas las demás, no importa el diseño o el tamaño, exigen que su conductor posea la licencia de conducción adecuada a estos medios y casco de protección; sin embargo, hizo notar que es alto el número de personas, sobre todo jóvenes, que conducen estos vehículos sin poseer la licencia establecida.
Finalmente aseveró que se están aplicando las medidas establecidas, entre ellas para los reincidentes, a los que se les hace una advertencia oficial por los agentes de la PNR; a los multirreincidentes se les retiene el medio desde 30 días hasta 6 meses y a quienes no se ajusten a las normativas de la ley, la jefatura de la PNR está facultada para aplicar el comiso del vehículo, cualquiera que este sea.
En el caso de las motos, existen quejas de la población por el exceso de ruido del tipo de tubo de escape que usan las de alto cubicaje y por las altas velocidades con que circulan en la ciudad y en las carreteras, lo cual constituye un peligro para la vida de niños y ancianos. Se está citando para las unidades de la Policía a esos conductores para advertirlos oficialmente, luego viene el enfrentamiento en la vía y, si reinciden, se levanta denuncia por desobediencia, en cuyos casos se remiten a los tribunales, órganos judiciales que deciden las medidas posibles a aplicar en cada caso, concluyó el entrevistado.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.