Cien años de una organización de vanguardia

El 16 de agosto de 1925 se constituyó el primer Partido Comunista de Cuba y fue elegido José Miguel Pérez Pérez como secretario general

Baliño y Mella, fundadores del primer Partido Comunista en la historia de Cuba.

El 6 de agosto de 1925 el Comité Ejecutivo de las Agrupaciones Comunistas de Cuba convocó la celebración de un congreso que dejaría constituido el primer Partido Comunista de Cuba. Según el documento circulado, el encuentro se efectuaría entre el 16 y el 20 de agosto del propio año. Dada la hostilidad del gobierno de Gerardo Machado pudo concretarse en solo dos días: el 16 y el 17 de agosto.

Donde actualmente se erige la sala teatral Hubert de Blanck, se reunieron los delegados del primer Congreso Nacional de Agrupaciones Comunistas de la Isla de Cuba.

Los delegados, en su casi totalidad, no eran marxistas de academia ni amplios conocedores del socialismo científico; pero sí comunistas de corazón que anhelaban la redención de la clase obrera y el pueblo.

A pesar de sus limitaciones supieron comprender, sobre todo gracias a Julio Antonio Mella y Carlos Baliño, su rol de eslabón indispensable entre el pensamiento patriótico del siglo XIX y las ideas de emancipación social de la vigésima centuria.

Mella propuso el rescate del ideario de Apóstol con sus Glosas al pensamiento de José Martí, en 1926, línea en la que con posterioridad profundizarían mediante sus ensayos y artículos otros destacados dirigentes como Blas Roca, Juan Marinello y Carlos Rafael Rodríguez.

El 18 de agosto se efectuó la primera reunión, para elegir el Secretariado y las Comisiones de Trabajo. Como secretario general fue electo el dirigente canario José Miguel Pérez Pérez y el Comité Central lo integraron Mella, Baliño, Barreiro, Venancio Rodríguez, Rafael Suárez y Yoshka Grinberg.

A solo 15 días de su constitución, la naciente organización tuvo que sumirse en la más absoluta clandestinidad. Su secretario general fue detenido por los aparatos represivos de la tiranía machadista y expulsado de Cuba bajo el cargo de “extranjero indeseable”.

En 1926, Mella se marcha de la isla, Baliño muere ese año y, a partir de 1927, Rubén Martínez Villena deviene líder natural del movimiento comunista cubano, aunque nunca ocupó el cargo de secretario general del Partido Comunista de Cuba.

La dirección partidista concibió el movimiento huelguístico solo como forma de lucha para alcanzar las reivindicaciones obreras en cada sector, y no como medio para derrocar el gobierno.

Como parte de sus actividades movilizativas contra el régimen de Machado estuvo la organización y dirección de la huelga general del 20 de marzo de 1930. La acción, preparada y dirigida por Villena, fue la de mayor envergadura realizada hasta entonces por los obreros cubanos.

EL ISLEÑO: PRIMER SECRETARIO GENERAL

José Miguel Pérez Pérez, conocido como El Isleño, nació en Islas Canarias el 8 de diciembre de 1896. Emigró a Cuba con apenas 24 años. Fue profesor y director de la Escuela Racionalista, una institución creada por la Federación Obrera de La Habana.

En 1925 fue elegido secretario general del primer Partido Comunista de Cuba e integró el comité educacional de la organización. En ese mismo año fue apresado y deportado a su tierra natal.

En el país ibérico continuó con su labor pedagógica. Allí, fundó un partido comunista y fue su secretario general. Los fascistas lo apresaron en agosto de 1936 y a inicios del mes de septiembre fue fusilado.

Adriana Alfonso Martín

Texto de Adriana Alfonso Martín

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *