ConfesionEs de Juanelo: La Colonia Española, una institución precursora de la «espirituanidad» (+fotos y video)

La emblemática edificación espirituana, que actualmente funciona como una tienda, acogió durante décadas a los españoles emigrados a esta central región de Cuba

Juanelo mantiene un interesante podcast sobre las tradiciones espirituanas todos los martes en Escambray.

Antes de 1805 existió en esta esquina, formada por las calles Independencia (antigua Real) y Agramonte (antiguo Camino del Príncipe), una casa que fue destruida por un incendio. Luego este terreno se mantuvo vacío y ya en 1827 se alzaba en él una mansión de mampostería y tejas que había mandado a construir el acaudalado espirituano descendiente de españoles Francisco María Rodríguez-Gallo y Bernal-Pacheco.

En 1878 fue adquirida por José de Jesús García Abstengo y María de la Luz Echemendía Abstengo, quienes vivieron allí con sus hijos durante varios años hasta que en 1904 la permutan con la Sociedad de Instrucción y Recreo Colonia Española por una vivienda ubicada en la antigua calle San Francisco No. 33 (actualmente, el Hotel Colonial, en la calle Máximo Gómez).

En la parte alta de la edificación, cuyo frente era por la calle Agramonte, funcionó un colegio auspiciado por esa propia sociedad siendo su director el profesor Manuel de Jesús Villar.

La Sociedad de Instrucción y Recreo Colonia Española era sucesora del Casino Español, fundado en octubre de 1870 por miembros del Partido Integrista español; por tal razón cerró sus puertas al cesar la soberanía española en Cuba y reapareció como institución que daba cabida a cubanos y españoles.

La sociedad cultural decidió demoler la antigua casona y edificar una nueva sede, cuya construcción se encomendó al reconocido maestro de obra Conrado Garau Gayá, natural de las Islas Baleares, quien también participó en otros proyectos de la ciudad, como la remodelación de la Iglesia de la Caridad, la clínica Los Ángeles y la entrada del cementerio.

La obra, finalizada en 1926, fue la obra cumbre de Garau Gayá en la villa espirituana, y en su momento fue considerado uno de los mejores edificios de la ciudad.

La institución se mantuvo en el palacete hasta 1962 cuando fue nacionalizada, y empezó a dar cabida a toda la población como Círculo Social Obrero Bernardo Arias Castillo. En 1998 el local quedó clausurado luego de 37 años de explotación a causa de su deterioro.

En marzo de 2007, el gobierno municipal entregó el local a la cadena de tiendas TRD Caribe y fue restaurado e inaugurado como establecimiento comercial en diciembre del mismo año. La restauración fue de tal calidad que le valió la nominación al Premio Nacional de Restauración 2008.

Los espirituanos aspiran a que el local pueda recuperar su uso original en los próximos años.

Juan Eduardo Bernal Echemendía

Texto de Juan Eduardo Bernal Echemendía

Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *