Cuba refuerza la vigilancia y acciones de control ante la circulación de arbovirosis, según informa este 25 de septiembre el Ministerio de Salud Pública (Minsap).
Señala que la situación epidemiológica del país se caracteriza actualmente por la circulación de enfermedades transmitidas por mosquitos y otros vectores, en particular las arbovirosis.
Entre estas destaca el dengue, endémico en Cuba, y el virus oropouche, introducido el pasado año y que ha mantenido transmisión en varios territorios, indica nota del sitio oficial de gobierno del Minsap.
A este escenario se suma la confirmación en el mes de julio de la introducción del virus del chikungunya en la provincia de Matanzas, lo que ha motivado la intensificación de las acciones de control vectorial.
Al respecto el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Minsap, explicó que estos eventos se relacionan con la elevada infestación por Aedes aegypti —vector del dengue, el chikungunya y el oropouche—, así como por la presencia de jejenes y mosquitos Culex, transmisores también de esta última arbovirosis.
🪰🕵️♂️⚕️|| Cuba refuerza vigilancia y acciones de control ante circulación de arbovirosis
— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) September 25, 2025
⚕️La situación epidemiológica de Cuba se caracteriza actualmente por la circulación de enfermedades transmitidas por mosquitos y otros vectores, en particular las arbovirosis.#CubaPorLaVida pic.twitter.com/Tpbs7XANPo
Subrayó que las lluvias frecuentes, los problemas de saneamiento y las altas temperaturas favorecen la proliferación de estos insectos, incrementando el riesgo de transmisión.
Durán recordó además que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitieron una alerta epidemiológica por el aumento de estas enfermedades en la región de las Américas.
Asimismo reiteró que Cuba mantiene la vigilancia clínico-epidemiológica y de laboratorio, con capacidad para diagnosticar de manera oportuna estas enfermedades, y enfatizó que “no existe colapso en los servicios de salud de ningún territorio del país”.
El Minsap precisa en su sitio oficial que la occidental provincia de Matanzas confirma casos de chikungunya y extrema medidas.
Informa que en julio último, la vigilancia epidemiológica permitió identificar casos febriles en ese territorio que, tras los estudios pertinentes, resultaron positivos a chikungunya, enfermedad que no se registraba en Cuba desde 2015.
Los primeros diagnósticos se realizaron en el municipio de Perico, seguidos de reportes en Máximo Gómez.
El doctor Durán detalló que el chikungunya provoca un cuadro febril acompañado de intensos dolores articulares, que pueden persistir incluso después de la fase aguda.
La transmisión ocurre a través del mosquito Aedes aegypti y también del Aedes albopictus, este último con capacidad de reproducirse en entornos más silvestres y sin necesidad de agua limpia, lo que amplía los riesgos, precisó el epidemiólogo.
Ante la confirmación de estos casos, en la provincia de Matanzas se desplegaron acciones intensivas de control vectorial, dirigidas por el gobierno del territorio y el Partido, con la participación de todos los sectores y la población, afirma el Minsap.
El Ministerio reitera a la población cubana la importancia de la cooperación ciudadana para eliminar criaderos de mosquitos, mantener los depósitos de agua tapados y acudir de inmediato a los servicios de salud ante cualquier cuadro febril.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.