Desde las Redes llegamos hoy hasta CecilIA, el modelo de lenguaje de inteligencia artificial cubano creado por científicos, profesores y estudiantes de la Universidad de La Habana.
Basada en lo que los expertos llaman “modelos de lenguaje pequeños”, CecilIA ha sido entrenada con información de la prensa nacional de los últimos diez años, la colección completa de leyes cubanas, más de 400 obras literarias cubanas, enciclopedias locales, además de cientos de letras de canciones de populares cantantes de la isla. Todo ello permitió alcanzar un volumen de 2.7 gigabytes de información.
Según reseñas publicadas en medios de prensa cubanos, a partir del modelo base Salamandra 2 B, especializado en español, el equipo cubano realizó un entrenamiento continuo con corpus propios, y actualmente trabaja en el diseño de instrucciones cubanas que permitan afinar la interacción y adaptar mejor las respuestas del modelo.
De acuerdo con sus desarrolladores, la inteligencia artificial cubana puede usarse para la generación y finalización de textos, análisis de sentimientos en las redes sociales o la literatura cubana, traducción automática y comprensión del idioma a la medida del español cubano, así como investigación sobre fenómenos lingüísticos cubanos y estudios culturales.
El objetivo actual, según publicación reciente en Cubahora, es ampliar esa base de datos tomando otras referencias como guiones de productos audiovisuales, donde hay intenciones de sumar los diálogos de recursos tan criollos como las Aventuras de Elpido Valdés.
Nos vemos en un próximo encuentro Desde Las Redes.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.