Con la sacudida extrema de la llegada del llamado período especial, Sergio León Mendoza tomó una decisión lapidaria. Regresó a sus raíces, a su Fomento querido y atrás, en el Instituto Preuniversitario de Ciencias Exactas, (Ipvce) Ernesto Guevara, de Villa Clara, quedaron sus tizas y borrador.
“Trabajé ahí hasta 1993 como profesor de idioma. Al retornar me dediqué a lo que realmente siempre me quise: el teatro”.
Se reencontró con un universo que, poco a poco, hizo suyo con el asombro propio que conduce las pasiones. Incluso, sumó a su currículo profesional el de instructor de arte. La Casa de Cultura Olga Alonso, de Fomento, se volvió, prácticamente, su segundo hogar.
“Precisamente, me retiré en la plaza de metodólogo de tradiciones y de programas especiales. Aunque fungí como instructor de arte. Incluso, lideré varios talleres de artes plásticas en las comunidades más alejadas de nuestra cabecera municipal”.
Su trayectoria profesional no deja lugar a dudas de que Sergio León Mendoza ha logrado llevar a la par sus propias creaciones, tanto en el teatro como las artes plásticas, la formación de diferentes generaciones y la promoción de los valores más autóctonos de la cultura fomentense.
Precisamente, su incursión en más de una expresión de las artes visuales lo ha bautizado como uno de los más reconocidos y fieles hijos de esa tierra de montañas
“Creo a partir de colecciones. Por ejemplo, si me decido por el paisaje rural escojo los que llevaré al lienzo y me concentro en ello. He incursionado mucho en el tema folclórico, sobre todo en los patakí. Me gusta mucho los vínculos culturales entre Cuba y el continente africano. Se encuentra mucha riqueza cuando se indaga en ellos. También he trabajado la escultura, talla en madera, el barro… En estos momentos, laboro en una propuesta a exponer con la creación de paisajes citadinos”.
Precisamente, la fuerza de sus trazos se robaron la atención de muchos de los asistentes al acto provincial por el aniversario 65 de los Comité de Defensa de la Revolución, (CDR). A los pies del otrora Teatro Baroja, hoy Biblioteca Municipal de Fomento y a un lado de la plataforma, León Mendoza junto a un colega le dio los últimos retoques a una obra que regaló a Gerardo Hernández Nordelo, coordinador nacional de la organización de masas.

“La titulé 65 Aniversario. La concebí con la imagen icónica de Fidel en Playa Girón entre símbolos arquitectónicos de Fomento. Fueron más de siete horas de trabajo, incluso acompañado de largos apagones. Hasta de linternas debimos auxiliarnos. Se sumó en el montaje Manuel, otro instructor de arte. Es una muestra de demostrar que los artistas también respaldamos a la organización. Formamos parte de ella como el resto del pueblo”.
Basta con observar la pintura de colores vivos para retornar a aquellos días de mayo de 1989, cuando el Comandante en Jefe auscultó con precisión varios sitios de la localidad: policlínico, clínica estomatológica, gimnasio, algunas de sus calles…
“No fui testigo de esa visita porque me encontraba en Villa Clara, pero soy un ferviente apasionado de la historia. Bárbaro Pérez Colina —nuestro historiador— y yo conversamos mucho porque creo que el artista, además de dominar la técnica, tiene que saber de su contexto. Eso me caracteriza. Conozco hechos, personajes populares, poetas, tonadistas, músicos, pintores… Me relaciono con todos”.
De esa otra pasión surgió una idea que hoy se distingue como una de las acciones culturales más populares de Fomento. Para muchos de sus coterráneos “no hay sábado sin sol, ni domingo sin peña campesina”. Desde hace varios años, en la mañana de ese día de la semana, se hace pequeño el amplio salón de la Casa de cultura Olga Alonso.
“Nació en los años de la covid. Es un homenaje eterno al Monarca de la Rima, José Luis Rodríguez Martínez, conocido en el mundo artístico como Luis Rodríguez. Creo que como funciona es única de su tipo en el país pues en ella concebí los programas especiales que se atienden en la Casa de cultura. Por eso, tiene un carácter inclusivo. Empezamos casi sin nada y hemos logrado involucrar a organismos y entidades del territorio. En las redes sociales se puede confirmar la cantidad de público que llega. Ya no es solo de Fomento, sino también de zonas aledañas. Además, hemos logrado contar con artistas de fuera de nuestra localidad.
“En estos momentos, me enfrasco en la inserción del trabajo con títeres dentro del proyecto. Crearemos personajes poetas para así lograr que los más pequeños se sumen a las actividades y sembrar en ellos el amor por la música campesina”.
Es otra de las muchas musas que mantiene con sed creativa a Sergio León Mendoza, quien ha demostrado con cada creación que el arte no tiene límites.
Escambray se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social, así como los que no guarden relación con el tema en cuestión.